Comunidad > Rescate
Ambiente rescató un puma cachorro en una finca de Zonda
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable concretó un exitoso operativo de rescate de un ejemplar joven de Puma concolor que había sido avistado en inmediaciones de una finca. El animal estaba deshidratado, con bajo peso y presentaba una lesión en una de sus patas.
POR REDACCIÓN
Este fin de semana, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan completó un delicado operativo de rescate de fauna silvestre en el departamento Zonda, luego de varios días de seguimiento y análisis. El protagonista: un cachorro de puma (Puma concolor) de entre 6 y 8 meses de edad, que se encontraba merodeando una finca privada, con signos evidentes de habituación a la presencia humana, bajo peso y deshidratación.
El procedimiento fue coordinado por el Área de Rescate de Fauna Silvestre, junto a agentes de conservación del Parque Presidente Sarmiento, ambos organismos dependientes de la Dirección de Conservación. La alerta inicial llegó el domingo 28 de septiembre, cuando los trabajadores de la finca notificaron la presencia del animal, preocupado por su cercanía a recintos con animales domésticos.
Trampa, monitoreo y rescate: una captura necesaria
La respuesta del equipo técnico fue inmediata. El lunes 29, los agentes se trasladaron al sitio para realizar una evaluación preliminar. Se entrevistó al personal, se relevaron huellas y otros indicios, y se colocó una jaula trampa con carnada, cerca de un corral, para intentar atraer al felino sin ponerlo en riesgo.
Durante la semana, nuevas imágenes registraron al puma moviéndose por la zona, principalmente el miércoles 1 de octubre, cuando volvió a ser visto cerca de otro corral y de la casa principal de la finca. Frente a estos nuevos datos, se reubicó la trampa en una posición más estratégica, lo que resultó clave para el desenlace del operativo.
Finalmente, el sábado 4, el puma fue capturado con éxito. Al llegar al lugar, los agentes constataron que se trataba de un ejemplar joven, visiblemente desnutrido, con una laceración en la pata delantera izquierda y signos de deshidratación. Se le suministró agua, sombra y se minimizó su exposición al estrés antes de proceder con su traslado.
Evaluación veterinaria y rehabilitación: el camino de regreso
El animal fue derivado de inmediato al Parque Faunístico, donde está recibiendo atención veterinaria especializada. Allí permanece bajo monitoreo constante, con cuidados destinados a estabilizar sus parámetros vitales y curar la lesión.
El equipo técnico ya evalúa su traslado a un centro de rehabilitación especializado, donde se iniciará un proceso a largo plazo enfocado en la recuperación de sus conductas naturales de caza y supervivencia. Esto es fundamental para permitir una eventual reinserción en un ambiente natural seguro, evitando el riesgo de dependencia o conflicto con zonas habitadas.
Un mensaje sobre conservación y convivencia
Desde la Secretaría de Ambiente destacaron que la situación del ejemplar rescatado pone en evidencia la creciente presión sobre los hábitats naturales y la necesidad de fortalecer políticas de conservación de la fauna silvestre, especialmente de especies emblemáticas como el puma.
“El trabajo coordinado y profesional fue clave para actuar con rapidez y garantizar el bienestar del animal, priorizando su salud, seguridad y futura reinserción”, señalaron desde el organismo.
Además, recordaron que en caso de avistamientos de fauna silvestre en zonas urbanas o rurales, es fundamental no intervenir por cuenta propia y dar aviso a las autoridades ambientales para evitar riesgos tanto para el animal como para las personas.
El puma, una especie clave en los ecosistemas
El puma (Puma concolor), también conocido como león de montaña, es el principal felino nativo de Argentina y cumple un rol ecológico clave como depredador tope. Su presencia indica la salud de los ecosistemas y su conservación es vital.
Aunque está protegido por normativas provinciales y nacionales, enfrenta amenazas como la caza ilegal, la pérdida de hábitat y los conflictos con actividades humanas, especialmente en áreas rurales.
El caso de Zonda es, en este sentido, una oportunidad para reflexionar sobre la convivencia entre las comunidades humanas y la fauna silvestre, y sobre la responsabilidad colectiva en el cuidado del patrimonio natural de San Juan.