Economía > Crecimiento económico
Analistas prevén dólar por encima del techo oficial e inflación cercana al 30%
El Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA muestra un ajuste al alza en las proyecciones de tipo de cambio e inflación, con presión cambiaria que superaría la banda establecida y precios creciendo más del 2% mensual hasta fin de año.
POR REDACCIÓN
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) entre el 26 y 30 de septiembre de 2025, refleja una tendencia alcista tanto en el tipo de cambio oficial como en la inflación para los próximos meses y el cierre del año. La consulta, que incluyó respuestas de 42 entidades entre consultoras, bancos y centros de investigación, anticipa que el dólar oficial superará el techo de la banda cambiaria pactada con el FMI.
En detalle, para octubre el valor proyectado del dólar es de $1.440, aumentando a $1.499 en noviembre, $1.536 en diciembre y alcanzando $1.589 en enero de 2026. Estas cifras sobrepasan los límites establecidos en el acuerdo con el Fondo Monetario, que fijan un techo de $1.496 para octubre, $1.509 para noviembre y $1.526 para diciembre, lo que sugiere una creciente presión cambiaria hacia fin de año y al inicio del próximo.
En cuanto a la inflación, el IPC de septiembre se ubicará en un aumento mensual de 2,1%, tres décimas por encima de la estimación anterior. Para los meses siguientes, se mantiene una expectativa de incrementos superiores al 2%, con un 2,1% para octubre, 2% en noviembre y nuevamente 2,1% en diciembre, manteniendo un piso elevado hasta el cierre del año. A partir de enero de 2026, se prevé una leve desaceleración con subas del 1,9% en enero y 1,7% en febrero y marzo.
Las expectativas para la inflación núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, siguen un patrón similar, sin perforar el nivel del 2% mensual hasta el inicio de 2026, lo que indica persistencia en los aumentos de los componentes más estables de la canasta.
Para todo el año 2025, el REM corrigió al alza la proyección de inflación, ubicándola en un 29,8%, es decir, 1,6 puntos porcentuales más que en el relevamiento de agosto.
Estas estimaciones contrastan marcadamente con las del Gobierno nacional, que en el proyecto de Presupuesto 2026 prevé una inflación del 10,1% para el próximo año y un dólar oficial de $1.423 para diciembre. Además, el Ministerio de Economía calcula un crecimiento del PBI del 5,4% para 2025, mientras que los analistas del REM pronostican un avance más modesto del 3,9%.
En cuanto a la actividad económica, el REM ajustó a la baja las expectativas de crecimiento para 2025, pasando de una estimación previa del 4,4% a un 3,9%. Se anticipa una contracción del 0,6% en el tercer trimestre, seguida de una recuperación del 0,5% en el cuarto trimestre y una expansión del 0,8% para el primer trimestre de 2026.
Respecto al mercado laboral, la tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre de 2025 se proyecta en 7,5% de la Población Económicamente Activa, con un leve aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior. Para el último trimestre del año se estima un 7,2%, dos décimas más que en la encuesta previa.
En materia financiera, se espera que la Tasa Mayorista Activa (TAMAR) nominal anual alcance un 43% en octubre, equivalente a una tasa efectiva mensual del 3,5%, y que disminuya a un 36,3% nominal anual para diciembre, con una tasa efectiva mensual del 3%. Estas tasas corresponden a plazos fijos superiores a $1.000 millones.
El comercio exterior también mostró proyecciones al alza, con exportaciones estimadas en USD 83.548 millones y importaciones en USD 75.300 millones, lo que dejaría un superávit comercial de USD 8.248 millones. Estas cifras representan un aumento de USD 1.263 millones en exportaciones y USD 120 millones en importaciones respecto al relevamiento anterior.
Finalmente, en el plano fiscal, el REM calculó un superávit primario de $13,4 billones para 2025, sin cambios respecto al relevamiento previo, y ningún participante previó un resultado inferior a $10 billones.