Yo te Invito > Innovación joven
La Escuela Boero representará a San Juan en el Desafío Eco 2025 y pide apoyo
Alumnos y docentes de la Escuela Boero, con dos modelos de autos solares, de los cuales necesitan ayuda para su traslado hasta Concepción del Uruguay, Entre Ríos, buscando representar a San Juan en el Desafío Eco 2025.
POR REDACCIÓN
Este martes 16 de septiembre, en el programa Yo Te Invito de HUARPE TV, transmitido por TDA 19.2 y la plataforma de Kick, se llevó a cabo una entrevista al profesor Federico Suero y a la alumna Julieta Soria de la Escuela Boero. Ambos forman parte del equipo que representará a San Juan en el Desafío Eco 2025, que se realizará en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, los días 8 y 9 de noviembre. Por primera vez, la institución participará con dos autos "solares", diseñados y construidos íntegramente por los estudiantes. La delegación, compuesta por 16 personas (12 alumnos y 4 docentes), busca apoyo económico para el traslado de los vehículos y el mantenimiento de los equipos.
Por lo cual, en la previa de este viaje, se presenta un obstáculo para concretar la participación de los sanjuaninos a la competencia en el Desafío Eco 2025, el equipo requiere de apoyo económico. La financiación es necesaria para el traslado de los dos autos desde San Juan hasta Concepción del Uruguay y su regreso, así como para la alimentación de las dieciséis personas que conforman la delegación. Por lo tanto buscan ayuda de la comunidad o entidades interesadas en colaborar y lo pueden hacer al siguiente alias de cuenta: DESAFIOECO.BOERO, administrada por los padres de los alumnos, garantizando la transparencia en el manejo de los fondos.
El Desafío Eco es una competencia nacional que inició en 2014, involucrando a escuelas técnicas y no técnicas de todo el país con el objetivo de fomentar el interés y el conocimiento en el uso eficiente de la energía y las energías no renovables, un campo en constante evolución. Gracias al apoyo de Gobierno, la Escuela Boero ha logrado inscribirse y participará este año con dos autos, todo un hito para la institución.
Los equipos que competirán
Cada uno de los dos equipos está conformado por seis alumnos, e incluye dos pilotos masculinos y una piloto femenina por vehículo. En total, 12 estudiantes y cuatro docentes trabajan de manera colaborativa en la construcción y preparación de los autos. El principal objetivo de la competencia es diseñar el auto que sea más rápido, que logre dar la mayor cantidad de vueltas y que funcione durante dos horas con autonomía de batería. La edición 2025 se llevará a cabo en el autódromo de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un circuito desconocido para el equipo sanjuanino, lo que añade un factor estratégico importante a la preparación.
En relación con los modelos que la escuela presentará, los mismos son completamente fabricados en sus talleres. La metodología consiste en utilizar un software de diseño 3D que imita un túnel de viento, permitiendo mejorar la dinámica de aire para lograr disminuir el límite de avance posible. Los alumnos participan en todas las etapas del proceso, desde la compra de materiales como caños hasta la elaboración de bujes, el centrado de ruedas, soldadura y corte, demostrando una formación general.
Con respeto a quienes formarán parte de la edición, Julieta Soria, alumna de sexto año de la especialidad de Automotores, es una de las pilotos femeninas. "Yo la verdad que no sé manejar, pero aprendo rápido", dijo la joven que fue seleccionada junto a Ernestina. Ambas tendrán un rol fundamental en la etapa de manejo exclusivo para mujeres. En la entrevista, la invitada expresó su interés en continuar su formación universitaria en ingeniería automotriz o mecatrónica.
Uno de los datos relevantes sobre el colegio, se remonta a 2023, cuando la escuela obtuvo un destacado 12º puesto entre casi 100 instituciones participantes de todo el país. Los vehículos pueden alcanzar velocidades de entre 35 y 40 km/h. Por otro lado, los invitados aclararon que antes del viaje, es fundamental realizar pruebas en pista para adquirir datos precisos sobre el consumo y el rendimiento de los autos, información clave para saber cuál será la estrategia de la carrera.
Cómo se corre el Desafío Eco
El Desafío Eco incluye diversas etapas, como picadas (octavo de milla) y una carrera de resistencia (endurance) con cambios de pilotos. Existe la posibilidad de recargar baterías, pero esto implica una penalización indirecta al perder tiempo en pista. Todas las normativas y los aspectos de seguridad son rigurosamente fiscalizados por el Automóvil Club Argentino.
Dato
La competencia no solo se limita al rendimiento en pista; también valora la interacción del colegio con la comunidad, y la Escuela Boero ha sido la más votada en dos ocasiones en esta categoría.