Publicidad

Economía > Tensión en la inflación

Tras el salto del dólar, sectores industriales avanzan con aumentos y otros evalúan medidas

A la pérdida del poder adquisitivo y la apertura importadora se sumó el fuerte incremento de la divisa durante las últimas semanas.

POR REDACCIÓN

05 de agosto de 2025
Entre la caída del consumo interno y la suba de insumos, los industriales atraviesan un momento crítico. FOTO: Gentileza

La reciente escalada del dólar sumó nuevas presiones al sector industrial, ya afectado por la caída del consumo y la competencia de las importaciones. Mientras algunas empresas comenzaron a trasladar los mayores costos a los precios, otras analizan el impacto en sus estructuras antes de tomar decisiones, en un contexto de demanda debilitada y alta incertidumbre cambiaria.

Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes Argentinas (IPA), confirmó que debió aplicar aumentos del 5% en su planta de papel tisú debido al incremento en los costos de insumos y energía. "El dólar y las tarifas impactan directamente; no queda otra que reflejarlo en parte en góndola", explicó. Destacó especialmente el golpe a las industrias electrointensivas, cuyas facturas eléctricas "se duplicaron en algunos casos", pese a la prórroga de beneficios tarifarios oficiales hasta diciembre.

Publicidad

Silvio Zurzolo, de Adiba, admitió que la depreciación cambiaria podría forzar ajustes de precios, pero advirtió sobre el riesgo de profundizar la contracción del consumo. "El principal problema hoy es la caída en ventas, agravada por los productos importados", señaló. Mientras, fuentes del sector retail confirmaron a este medio que recibieron notificaciones de aumentos de entre 4% y 9% en alimentos y artículos de higiene, aunque negociarán su aplicación.

La industria metalúrgica, con insumos dolarizados, aún no trasladó la suba cambiaria a precios. "Buscamos competitividad; incluso la baja del dólar alivió costos laborales en términos reales", explicó José Luis Ammaturo (Camima). En contraste, panaderías anticipan alzas del 10% en grasas y margarinas, mientras empresas como Quilmes descartaron impactos inmediatos.

Publicidad

Miguel Harutiunian, de Edelflex, resumió el clima prevaleciente: "Movimientos bruscos generan incertidumbre. Si los costos importados suben, la cadena de valor terminará afectada". La coyuntura deja al descubierto la fragilidad de un sector que navega entre costos crecientes y una demanda en retroceso.

Fuente: Ámbito Financiero

Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS