TELAM
Comercio y eventos en San Juan: cómo convertir la atención en acción (y medir qué funciona)
POR REDACCIÓN
En el día a día de San Juan conviven ferias barriales, comercios de cercanía, bodegas que reciben visitantes, ciclos culturales y actividades turísticas. Público hay. El desafío es otro: reducir la fricción entre quien mira y quien decide. Este artículo propone un plan sencillo —y realista para nuestra plaza— para que organizadores, comerciantes y gestores culturales hagan más accesible la información, faciliten el primer contacto y puedan medir resultados sin grandes presupuestos ni equipos técnicos.
1) La información debe estar donde la gente ya mira
Afiches y pizarras funcionan, pero la decisión final suele ocurrir frente al celular. Por eso, cualquier pieza impresa (cartel en vidriera, menú, programa de mano, volante de un concierto) debería guiar a un único destino útil pensado para móvil: reservar, consultar horarios actualizados, cómo llegar, medios de pago o menú del día. Menos pasos, más decisiones.
Consejo práctico: evitar PDF pesados; mejor una página liviana o una publicación fija (historias destacadas, ficha del evento).
2) Promesa clara, acción cercana
Cada punto de contacto necesita una promesa concreta y una acción inmediata.
Ejemplos que funcionan:
- “Reservá tu mesa para esta noche” → botón de WhatsApp con mensaje prearmado.
- “Conocé horarios y tarifas del recorrido” → página simple con mapa y cronograma.
- “Sumate al ciclo del fin de semana” → acceso directo a venta de entradas, no a la home.
3) Señalización que ayuda (no que distrae)
En ferias y eventos, la señalética compite con música, gente y luz cambiante. Tres reglas ayudan:
- Legibilidad real: tipografía grande, buen contraste, nada de “letras de diseño” para lo esencial.
- Una idea por pieza: si el cartel dice “Reservas aquí”, que conduzca a reservas y nada más.
- Ubicación lógica: a la altura de la vista y con espacio “tranquilo” alrededor para que no se pierda.
4) El “puente” físico‑digital sin complicarse
Para convertir un afiche, un menú o una entrada en un camino directo a la acción, podés crear accesos escaneables en segundos con esta herramienta de Canva y dirigirlos al enlace que más convenga: WhatsApp, mapa, ficha de evento, formulario de turnos o venta.
Buenas prácticas locales:
- Tamaño suficiente para la distancia de lectura (en vidriera, mínimo 3 cm por lado).
- Contraste alto y margen de aire alrededor.
- Siempre ofrecer plan B: URL corta visible para quien prefiere tipear o no puede escanear.
(Nota: el artículo no trata sobre códigos; los usamos solo como atajo para acercar al vecino al siguiente paso.)
5) Menú y catálogo “ligeros” para datos móviles
En zonas con conectividad irregular, menos es más. Un álbum con 10–15 referencias clave y precios visibles rinde mejor que galerías extensas. Si hay rotación diaria (plato del día, promos de temporada), mantené una plantilla simple que actualices a la misma hora: la constancia también construye reputación.
6) Medios de pago y tiempos a la vista
La ansiedad baja cuando la información está clara antes de la caja: si aceptás efectivo, débito, billeteras, transferencia; si necesitás comprobante; cuánto demora el pedido o la entrega. En eventos, indicar aperturas y cierres de taquilla ahorra consultas y filas.
7) Medición simple para decidir mejor
No hace falta un tablero complejo. Con registrar durante una semana:
- De dónde te conocieron (cartel, Google, redes, recomendación).
- Cuántas personas entran por hora en picos y valles.
- Qué mensaje detona más consultas (precio, “hoy”, cupos).
- Cuántos completan la acción (reservas, mensajes, compras),
ya vas a tener material para ajustar una sola cosa por semana (mover el cartel, cambiar el primer renglón, adelantar el horario de publicación).
Si usás enlaces, sumá UTM sencillas (por pieza o por local) para identificar qué letrero, qué afiche o qué publicación trajo más visitas.
8) Accesibilidad e inclusión también venden
Tipografía con buen cuerpo, contraste suficiente, lenguaje claro, información clave en texto (no solo en imagen) y opciones alternativas (teléfono visible, atención por voz) amplían tu alcance y mejoran la experiencia de personas mayores o con baja visión. Lo accesible no es un extra: es un estándar que cuida a tu público.
Checklist “abre local” en 2 minutos
- ¿Se entiende qué ofrecés a 10 pasos?
¿Hay un único camino claro para reservar, consultar o comprar? - ¿Actualizaste horarios y medios de pago en Google y redes?
- ¿El material impreso conduce a un destino útil en el celular?
- ¿La señalética es legible y está bien ubicada?
¿Tenés una forma simple de anotar cómo llegaron y qué pidieron?
San Juan tiene un activo que muchas ciudades envidiarían: actividad constante y ganas de hacer. La clave para que eso se traduzca en ventas y audiencias más fieles está en hacerle fácil a la gente el siguiente paso. Con información clara, acciones cercanas y una medición sencilla, comercios y eventos pueden convertir mejor sin gastar más. Y cuando cada pieza impresa abre una puerta útil en el celular, el esfuerzo de promoción finalmente se vuelve resultado.