Política > Cómo se combate
Delgado y el narcotráfico: “San Juan es una provincia de consumo y de paso”
El secretario de Seguridad de San Juan, Enrique Delgado, advirtió que la provincia es "de consumo y de paso de droga", no de producción, como puede pasar en otras jurisdicciones; apuntan a controles fronterizos y que la gente denuncie al 911.
El secretario de Seguridad de San Juan, Enrique Delgado, sostuvo que la provincia no enfrenta estructuras narco como las de Buenos Aires o Rosario, pero reconoció que sí funciona como un espacio de consumo y tránsito de estupefacientes. Aseguró que las distintas capacitaciones a las fuerzas de seguridad, el control fronterizo de rutas y caminos, como también la colaboración de la gente denunciando al 911, son clave para combatir el narcotráfico, o el narcomenudeo que existe en la provincia.
La reciente cobertura mediática del homicidio triple en el Conurbano bonaerense (investigado como un ataque ordenado por redes de narcotráfico tras un robo de drogas) encendió alarmas en todo el país y por ello, desde San Juan explicaron, en diálogo con Radio Mitre 95.1 la situación actual de San Juan.
“San Juan sería una provincia más de consumo”, afirmó Delgado en el diálogo con San Juan en Noticias. “Dentro de la estructura sería una provincia de consumo, pero también ha demostrado con diferentes procedimientos que es una provincia de paso”, agregó, refiriéndose a la intervención con Justicia Federal, Policía Federal y fuerzas provinciales para desbaratar circuitos de tráfico.
El funcionario puso en contraste la realidad de San Juan con la de provincias donde el narcotráfico está más consolidado: “San Juan no tiene la problemática en lo que es narcotráfico que tienen otras provincias como Buenos Aires, Rosario, Córdoba”. Aun así, Delgado confirmó que el gobierno provincial se involucra en políticas preventivas, capacitaciones y colaboración con instancias nacionales para que esas redes no se arraiguen.
Cooperación regional y refuerzo de controles
Enfatizó que San Juan mantiene convenios de trabajo regional con Mendoza, San Luis —y próximamente Neuquén— para coordinar controles unificados en las fronteras provinciales. Delgado indicó que la meta es reforzar los ingresos y egresos provinciales: “Cuando uno fortalece los recursos, capacita al personal, suma tecnología, se optimizan los controles y menos droga ingrese a la provincia”.
Además, comentó que esas acciones acompañan estrategias nacionales: “Participamos en forma comprometida de capacitaciones, colaboración de información con Nación y fortalecimiento provincial para que San Juan no se convierta en un territorio con redes establecidas”.
Denuncias ciudadanas y prevención activa
Para Delgado, la sociedad juega un rol esencial. Afirmó que las denuncias pueden realizarse de forma anónima a través del 911, y que cualquier dato sobre narcomenudeo o tráfico debe llegar al sistema para activar las investigaciones pertinentes.
“Cualquier persona que tenga conocimiento de circunstancias vinculadas al narcomenudeo o narcotráfico puede denunciar de forma anónima y el vehículo más rápido y eficaz es el 911”, sostuvo. Con esto, busca generar participación ciudadana como barrera complementaria a los controles formales.
La Policía se capacitó con IA y tecnología
Las fuerzas de seguridad provinciales recibieron formación avanzada en inteligencia artificial y herramientas tecnológicas para combatir el narcotráfico. La capacitación apunta a optimizar la detección de redes criminales, mejorar los controles fronterizos y reforzar la coordinación con organismos federales, en un contexto donde San Juan se posiciona como provincia de consumo y tránsito de drogas.
Crimen bonaerense, ajuste narco y alerta nacional
La hipótesis principal sostiene que las tres víctimas habían sido blanco de represalias narco tras un robo previo de estupefacientes. El crimen fue transmitido en vivo, y la investigación apunta a una estructura criminal que actúa más allá de las fronteras provinciales.