Economía > Cotización
Dólar: el tipo de cambio mayorista retrocedió más de $150 en una semana
El tipo de cambio mayorista retrocedió más de $150 en una semana, tras la liquidación récord del agro bajo retenciones cero y el respaldo financiero de Estados Unidos. Mientras tanto, los dólares financieros y el blue avanzaron con fuerza.
POR REDACCIÓN
El dólar oficial registró esta semana la mayor baja desde que Javier Milei asumió la presidencia. El tipo de cambio mayorista se desplomó casi $150 y cerró en torno a los $1.330, un nivel mínimo que no se observaba desde fines de agosto. La caída se explica por dos factores clave: el ingreso extraordinario de divisas del sector agroexportador, que en apenas tres días liquidó US$7.000 millones bajo el esquema temporal de retenciones cero, y los anuncios de apoyo financiero del Tesoro de Estados Unidos.
A pesar del retroceso del oficial, el resto de las cotizaciones mostraron un panorama muy distinto. El dólar mayorista terminó la semana con una baja del 10,1% a $1.326, pero los financieros escalaron: el MEP avanzó 2,4% y se ubicó en $1.412,99, mientras que el contado con liquidación (CCL) trepó 2,6% hasta $1.440,50. De esta manera, la brecha con el oficial se amplió a 5,6% y 7,9%, respectivamente. En tanto, el dólar blue subió $5 hasta los $1.415 en el circuito informal.
El Banco Central también quedó en el centro de la escena. El jueves, el director Federico Furiase aclaró en su cuenta de X que la nueva normativa de la entidad “no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar” en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Lo que se prohíbe es que esas divisas se utilicen para abastecer al mercado financiero. “La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios”, explicó, aunque la medida fue recibida con cautela por los operadores.
En este contexto, Pablo Lazzati, CEO de Insider Financero, advirtió que el mercado seguía con atención el efecto de la liquidación del agro. Según el especialista, si el flujo de dólares alcanzaba los US$5.000 millones, el exceso de oferta podía presionar a la baja a los dólares financieros, incluso hacia la zona de los $1.300.
En el segmento minorista, el billete cerró a $1.315,97 para la compra y $1.364,73 para la venta en el promedio de bancos que releva el BCRA. En el Banco Nación, en tanto, cotizó a $1.300 y $1.350, respectivamente. El dólar tarjeta —que surge de aplicar el 30% de recargo al oficial minorista, deducible de Ganancias— alcanzó los $1.755.
Por último, los contratos de dólar futuro también reflejaron la corrección a la baja, con retrocesos de hasta 1,6%. El mercado proyecta que el mayorista se ubique en torno a $1.334 a fin de septiembre y trepe a $1.517 en diciembre, lo que superaría el techo de la banda prevista.
Con este escenario, el mercado cambiario argentino mostró una semana de contrastes: un oficial en mínimos mensuales gracias al ingreso récord del agro y la asistencia de Estados Unidos, frente a unos dólares financieros y paralelo que siguen escalando en medio de la incertidumbre.