Publicidad
Publicidad

Economía > Récord

La cosecha de trigo 2025 podría alcanzar un volumen récord de 23 millones de toneladas

Según la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, el rendimiento promedio nacional llegaría a 35,4 quintales por hectárea, igualando el máximo histórico de 2021/22 gracias a lluvias excepcionales y buenas reservas de humedad.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas
Este potencial récord se sustenta en varios factores climáticos. Foto: Gentileza.

La próxima campaña de trigo en Argentina apunta a igualar el récord histórico de producción con un volumen estimado en 23 millones de toneladas, según un informe reciente de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El documento señala que el rendimiento promedio nacional se situaría en 35,4 quintales por hectárea, impulsado por condiciones climáticas inusuales y favorables para el cultivo, que no se veían desde hace casi dos décadas. Los técnicos de la GEA afirmaron que “Nunca vimos a los trigos así”, reflejando el entusiasmo y la expectativa del sector.

Publicidad

Este potencial récord se sustenta en varios factores climáticos, especialmente las lluvias abundantes de julio y agosto, que revirtieron el estrés hídrico sufrido durante el otoño. Estas precipitaciones, junto con buenas reservas de humedad en el suelo, permitieron recuperar lotes comprometidos y elevar las proyecciones de rendimiento a niveles comparables a los de la campaña 2021/22.

En la región núcleo, el rendimiento base se estimó en 40 quintales por hectárea, lo que la convierte en una de las principales zonas responsables del volumen nacional, aportando cerca de un tercio de toda la producción. En Entre Ríos, el área de trigo en condición “muy buena” se duplicó respecto al año anterior, mientras que en Córdoba algunos lotes inicialmente destinados a otros cultivos se conservaron para la cosecha debido a la excelente calidad del trigo.

Publicidad

Buenos Aires, la provincia con mayor potencial para el trigo, presenta un panorama mixto. Aunque el rendimiento promedio podría rondar los 40 quintales por hectárea, los excesos hídricos afectaron extensas áreas en el centro norte, con más de 210.000 hectáreas perdidas por anegamientos. En total, se estimaron 403.000 hectáreas afectadas a nivel nacional por esta causa.

La provincia bonaerense recibió casi el doble de precipitaciones respecto a su media histórica entre el 1 de enero y el 8 de octubre, concentradas principalmente en otoño e invierno. Esto causó daños en zonas bajas, aunque en otras regiones favoreció un crecimiento excepcional del cultivo.

Publicidad

En Córdoba, el trigo enfrenta un escenario muy diferente al del año pasado. El rendimiento medio provincial podría alcanzar 35,5 quintales por hectárea, muy superior a los 23,7 quintales registrados en 2024. En Santa Fe, la proyección también supera la del año previo, pasando de menos de 30 a un promedio estimado de 38 quintales por hectárea. La Pampa mantiene condiciones favorables, con expectativas de producción por encima del promedio reciente.

El informe de la GEA advierte sobre la necesidad de controlar las enfermedades fúngicas debido a la alta densidad de siembra y la humedad acumulada. Los técnicos remarcaron que “el potencial de rendimiento exige un monitoreo constante para evitar pérdidas”, aunque destacaron el vigor general del trigo en la mayoría de las zonas productivas.

Además del trigo, la Guía Estratégica para el Agro proyectó estimaciones para otros cultivos gruesos. En maíz, la siembra temprana avanza dentro de los plazos óptimos a pesar de las lluvias, y con un ciclo normal se podría alcanzar una producción récord de 61 millones de toneladas. En soja, cuya siembra comenzará en breve, se espera una superficie de 16,4 millones de hectáreas, un 7% menos que el año anterior, con una producción estimada en torno a 47 millones de toneladas si las condiciones climáticas son normales.

Este nuevo panorama agrícola combina lluvias abundantes, suelos con buena humedad y expectativas históricas para el trigo, que se posiciona como el cultivo de invierno con mejor desempeño de la última década, según el relevamiento realizado por la GEA.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS