Economía > Tras el acuerdo EE.UU.
Pese al anuncio comercial, los mercados están en rojo, caen bonos y sube el riesgo país
Bonos y ADRs retroceden en Wall Street, el riesgo país vuelve a superar los 600 puntos y el Merval se mueve con bruscos cambios de tendencia mientras los inversores esperan la “letra chica” del entendimiento.
POR REDACCIÓN
Los mercados locales reaccionaron con cautela y predominio de retrocesos luego de que Estados Unidos anunciara un amplio entendimiento comercial con la Argentina. Lejos del entusiasmo oficial, los bonos soberanos y los ADRs argentinos muestran mayoría de bajas en Wall Street, mientras que el índice S&P Merval opera con fuerte volatilidad en la Bolsa porteña.
El Merval avanza apenas 0,2% hasta los 2.890.393 puntos, una mejora moderada tras la fuerte caída del día previo, cuando el indicador retrocedió 3,4% en pesos y 4,1% en dólares por el deterioro del contexto internacional. Desde el inicio de la rueda, la plaza local alternó subas y bajas, sin encontrar una tendencia firme.
En el mercado de deuda, los bonos Globales y Bonares caen hasta 0,4% en Nueva York, en un contexto de creciente incertidumbre sobre el impacto real del entendimiento bilateral. En paralelo, el riesgo país medido por el J.P. Morgan vuelve a subir y se consolida por encima de los 600 puntos básicos, ubicándose ahora en 624 unidades.
El acuerdo —bajo el nombre “Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión”— se inscribe en la estrategia más amplia del presidente estadounidense Donald Trump hacia la Argentina. El pacto prevé preferencias arancelarias para exportaciones norteamericanas en sectores como medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología y dispositivos médicos, y contempla la eliminación de aranceles en EE.UU. para ciertos recursos naturales e insumos farmacéuticos argentinos.
Entre los puntos más sensibles figuran la eliminación de licencias de importación, la aceptación directa de estándares técnicos estadounidenses o internacionales y dos cambios regulatorios centrales: el ingreso de vehículos norteamericanos bajo estándares federales de seguridad y emisiones, y la validación por parte de ANMAT de certificados de la FDA para fármacos y dispositivos médicos.
La Casa Blanca también anticipó que considerará este acuerdo al aplicar la Sección 232 —normativa de seguridad nacional que impactó sobre el acero y el aluminio—, mientras que la Argentina reducirá formalidades consulares y la tasa estadística de manera progresiva.
En paralelo al entendimiento comercial, Estados Unidos intensificó en las últimas semanas el apoyo financiero a la gestión de Javier Milei: activó un swap de monedas por u$s20.000 millones, abrió la posibilidad de financiamiento adicional por otros u$s20.000 millones y llegó a intervenir en el mercado comprando pesos para contener la presión sobre las reservas antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
En este contexto, el ministro de Economía Luis Caputo adelantó ante inversores en Nueva York que el Gobierno evalúa recomprar bonos soberanos y avanzar en la acumulación de reservas, aún mientras el tipo de cambio se mantiene dentro de la banda de flotación.