Publicidad
Publicidad

Provinciales > Aclaración

Científicos del Conicet explicaron qué es la entomología forense, estudio que fue confundido con brujería

Un video viralizado en San Juan mostraba a un cerdo colgado y desató rumores de brujería. Investigadores del Conicet aclararon que se trata de un proyecto de entomología forense.

Hace 2 horas
Momento de la investigación en Albardón.

El lunes por la noche comenzó a circular un video que generó sorpresa y alarma en San Juan. Las imágenes, tomadas en Albardón, mostraban a un cerdo colgado en una estructura improvisada. En pocos minutos se difundió en redes y medios locales bajo la etiqueta de un supuesto ritual de brujería. Sin embargo, se trataba de un experimento científico enmarcado en un proyecto de investigación forense.

“Estos son estudios de descomposición cadavérica, utilizados de manera científica con cadáveres de cerdos para analizar los procesos de descomposición”, explicó en el programa Te lo tengo que decir de GRUPO HUARPE Fernando Aballay, doctor en Biología e investigador del Conicet. “Nuestro objetivo es identificar qué insectos llegan en cada etapa del proceso. Primero aparece una mosca que deposita sus huevos, luego surgen las larvas en distintos estadios, hasta llegar al punto final. Si comprendemos ese ciclo, podemos aportar información valiosa en causas judiciales, como el tiempo transcurrido desde la muerte de una persona”.

Publicidad

El especialista remarcó que este tipo de trabajos no reemplazan sino que complementan otras pericias. “La entomología forense nos permite establecer plazos de manera más precisa y brindar datos que acompañan el trabajo de los médicos forenses. Nosotros no tocamos el área policial ni médica; solo aportamos un complemento desde el estudio de los insectos”, señaló.

El proyecto se encuentra en marcha desde 2019 y se actualiza año a año. “Para cada línea de investigación solicitamos permiso a la Secretaría de Ambiente y a los propietarios de las fincas. Todo está debidamente autorizado, desde la compra de los animales hasta las condiciones en que serán expuestos”, indicó Aballay. Y agregó: “En este caso incluimos distintos escenarios: cerdos expuestos al aire libre, enterrados en tumbas simples y en tumbas múltiples. Estas últimas buscan simular casos de la última dictadura cívico-militar, donde lo relevante no es solo identificar a las personas, sino también las condiciones en las que estuvieron”.

Publicidad

La viralización no solo generó confusión, sino también una denuncia formal en la comisaría de Albardón. “Fuimos con todos los permisos, autorizaciones y habilitaciones que poseemos. Mostramos también el permiso de los dueños de la finca y hasta la factura de compra de los cerdos. El trabajo es absolutamente transparente y legal”, destacó el investigador.

Aballay reconoció que el impacto personal fue fuerte: “Nos filmaron de manera oculta y lo difundieron como algo oscuro. La primera reacción fue sentirnos ultrajados. No me sorprendió porque sabíamos que estábamos expuestos, pero igualmente es muy difícil de asimilar”.

Publicidad

La voz de la becaria expuesta

Agustina Alcober, becaria del Conicet e integrante del equipo, contó cómo vivió la situación en primera persona: “El mismo lunes, cuando aparecieron las noticias y las acusaciones de brujería, llegamos al cerdo que había sido filmado y nos encontramos con la jaula abierta. Unos minutos antes, dos personas nos habían advertido que no estuviéramos solas en el lugar porque era peligroso. Nos sentimos desprotegidas y vulneradas”.

Alcober destacó que la incomodidad no fue solo mediática, sino también en el terreno de trabajo: “No se puede investigar en paz si una siente que cualquiera puede entrar y alterar lo que estamos estudiando. Para nosotros también es impactante ver a los animales colgados, pero entendemos que es necesario para la investigación y que debe hacerse con responsabilidad”.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS