Política > Perfil
Francisco Micheltorena, el fiscal coordinador que quiere suceder a Eduardo Quattropani
Con más de 30 años de ejercicio profesional, una destacada carrera como fiscal coordinador de Delitos Especiales y aportes jurisprudenciales innovadores en el ámbito penal y civil, el doctor Micheltorena es uno de los candidatos para fiscal general de la Corte.
Por Germán González
Francisco Bruno Micheltorena Ponzo, actualmente fiscal coordinador de la UFI Delitos Especiales, es uno de los abogados que se presentó su postulación para ocupar el cargo de fiscal general de la Corte de Justicia de San Juan, vacante tras el fallecimiento de Eduardo Quattropani. Su perfil profesional se distingue por una extensa trayectoria que supera los 30 años, abarcando tanto el ejercicio privado como la función pública, con un profundo conocimiento en el fuero Penal y significativas contribuciones en el Civil.
Nacido en Barreal, en Calingasta, el 25 de enero de 1970, Micheltorena se graduó como abogado de la Universidad Católica de Cuyo el 30 de julio de 1994, matriculado bajo el N° 2112 en el Foro de Abogados de San Juan.
Una carrera con énfasis en el fuero Penal y la conducción estratégica
Desde su egreso en 1994 y hasta diciembre de 2020, Micheltorena ejerció la profesión de forma privada e independiente de manera ininterrumpida. En diciembre de 2020, ingresó al Poder Judicial de San Juan como fiscal de primera instancia y desde 2024, se desempeña como fiscal coordinador de la Unidad Fiscal de Delitos Especiales. En esta función, interactuó con diversas unidades fiscales y ha sido responsable de dirigir y supervisar investigaciones de alta complejidad relacionadas con delitos contra la administración pública, corrupción, fraudes económicos y criminalidad compleja. Esta experiencia incluye la conducción de equipos técnicos, la planificación estratégica de investigaciones y la articulación con organismos judiciales y de seguridad.
En el ámbito penal, Micheltorena intervino en innumerables procesos en los roles de querellante, defensor y fiscal, tanto en juicios orales, ordinarios, abreviados, en el procedimiento de Flagrancia y en causas de competencia federal. Su experiencia abarca todas las instancias y jurisdicciones, desde la primera instancia hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Se destaca su actualización y experiencia en el proceso acusatorio adversarial y en la oralidad penal, con un ejercicio cotidiano en audiencias de presentación, formalización, finalización e impugnación.
Entre los hitos de su gestión pública, se encuentra la consecución de tres perpetuas. Registra el récord en condenas a prisión perpetuas, incluso en femicidios desde la implementación del sistema acusatorio. Además, en su rol como defensor en el proceso de Flagrancia, sentó jurisprudencia en materia de excarcelación (caso Irazoque), nulidad de prisión preventiva (caso Díaz) y excepción de conexión (caso Báez). Posee una sólida experiencia en la interposición del Recurso Extraordinario Federal y la Queja por Recurso Extraordinario Federal Denegado, habiendo perfeccionado estas destrezas técnicas en litigación penal y derecho constitucional en el estudio jurídico del doctor Alberto Antonio Spota.
Más allá del fuero penal, su ejercicio profesional incluye actuaciones de gran trascendencia en el ámbito civil. Obtuvo el dictado de la primera sentencia que receptó de manera predominante la concepción de la “medida autosatisfactiva” (fallo Riveros, María Eugenia) y el reconocimiento del “adelanto de tutela jurisdiccional” (fallo Delgado, Roberto Fabio). Estas resoluciones introdujeron innovadoras concepciones jurídico-procesales que fueron incorporadas al actual Código Procesal Civil. Asimismo, logró fallos de especial difusión, publicados en revistas jurídicas, en temas como acción de amparo (fallo Bustos), derecho de seguros (fallos Valdez de Salcedo y Godoy), declaraciones de inconstitucionalidad y casación.
Formación académica integral y visión de gestión
En el plano académico, Micheltorena consolidó su formación en las mejores universidades del país, como la universidad Austral, Belgrano y Católica de Cuyo con numerosas diplomaturas y especializaciones, entre las que se destacan: Diplomatura en Derecho Penal (UCCuyo), Diplomatura en Litigación Penal (Universidad Austral), Diplomatura en Reglas del Enjuiciamiento Criminal (Universidad de Belgrano) y Diplomatura en La Teoría del Delito Explicada mediante Casos (Universidad de Belgrano). También cursó un Posgrado en Procedimiento Civil en la Universidad Católica de Cuyo. Actualmente, está cursando la Especialización en Derecho Penal y la Especialización en Sistemas Procesales Orales en la Facultad de Derecho de la UBA.
Participó activamente en diversos seminarios y jornadas de actualización, incluyendo el Taller de Flagrancia, el Curso Intensivo de Litigación Oral, el programa Justicia 2020 y el Encuentro Nacional "Reforma de la Justicia Civil en Argentina". Además, ha disertado sobre "Excarcelación y Prisión Preventiva" en el Foro de Abogados de San Juan.
En su rol de fiscal coordinador, adquirió una experiencia invaluable, participando activamente junto a la Fiscalía General en la definición de la política criminal y en la conducción estratégica del Ministerio Público, lo que le otorga una visión integral y de gestión fundamental para el cargo de Fiscal General de la Provincia. Su trayectoria, con un especial énfasis en la función fiscal y la coordinación de investigaciones de alta complejidad, le permitió adquirir un conocimiento profundo del sistema penal y del funcionamiento integral del Ministerio Público.
Por último, la UFI Nº 4 de Delitos Especiales, que lidera Micheltorena, actualmente ostenta el mayor récord de condenas y soluciones alternativas de las seis unidades fiscales que la integran.