Publicidad
Publicidad

Provinciales > Reunión clave

Hidráulica se reunió con regantes para evaluar la distribución del agua

Ante la proyección de una temporada muy seca, las autoridades de Hidráulica lograron un consenso con las Juntas de Riego para establecer el coeficiente de noviembre.

Hace 3 horas
El Gobierno y los regantes delinean estrategias ante la escasez de agua. Foto: archivo

Tras conocerse el pronóstico hídrico 2025-2026, regantes y autoridades de Hidráulica iniciaron un diálogo para diseñar el plan de distribución del recurso. Aunque el esquema inicial planteaba un ajuste proporcional a la reducción del caudal, finalmente se alcanzó un primer acuerdo para el mes de noviembre.

En la reunión se definió que el coeficiente de riego para noviembre será de 0,34 litros por segundo (l/s), una cifra apenas inferior a la de noviembre de 2024, cuando se erogaron 0,38 l/s. Según explicó el director de Hidráulica, Raúl Ruíz en diálogo con DIARIO HUARPE, "el objetivo del Gobierno es acercarse lo más posible al volumen distribuido el año pasado, atendiendo el pedido de los productores, que necesitan garantizar el riego de cultivos clave".

Publicidad

Durante la temporada anterior se destinaron 800 hm³ para riego del total aportado por el río, y esa cifra se mantiene como referencia. Ruíz remarcó que se llevaron a cabo reuniones con los presidentes de las Juntas Departamentales para acordar decisiones de manera conjunta, cumpliendo con la orden del gobernador Orrego de que toda medida cuente con el consenso de las partes.

No obstante, las autoridades reconocen que el margen de maniobra es limitado. Un manejo inadecuado del recurso podría comprometer las reservas para la próxima temporada, especialmente si se repite un invierno con pocas nevadas que impida la recuperación de los diques.

Publicidad

Por su parte, el presidente de la Federación de Viñateros, Eduardo Garcés, confirmó el acuerdo alcanzado y advirtió sobre una problemática silenciosa: la sobresaturación del acuífero que abastece los pozos de riego. “El acuífero subterráneo está sobrexplotado y entonces no queda agua, no hay agua ya para sacar de abajo. A mí se me han sacado dos perforaciones” indicó.

Según explicó, el nivel freático descendió hasta 31 metros de profundidad, una cifra sin precedentes incluso en las grandes sequías de 1968 o 1970, cuando el agua no bajaba de los 25 metros.

Publicidad

La perforación o reperforación de pozos resulta hoy inviable por sus costos, lo que agrava la situación de muchos productores que dependen exclusivamente de esa fuente para mantener sus cultivos.

Un futuro incierto

El acuerdo logrado para noviembre permite mantener un nivel de riego similar al de 2024, pero el panorama sigue siendo frágil. Las Juntas de Riego volverán a reunirse el primer martes de noviembre para definir los coeficientes de los meses siguientes. Aunque el pronóstico es pesimista, Garcés recordó que la naturaleza puede sorprender.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS