Publicidad
Publicidad

Política > A partir del 2026

Nación creará una policía migratoria para reforzar controles en la frontera

La reforma impulsada por Patricia Bullrich y ejecutada por Alejandra Monteoliva revela los planes del Poder Ejecutivo para profesionalizar la seguridad en pasos fronterizos.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
La iniciativa cuenta con el visto bueno del presidente Javier Milei.

El Ministerio de Seguridad, liderado por Alejandra Monteoliva desde este sábado, se encuentra inmerso en una profunda reforma destinada a intensificar el patrullaje y los controles en las fronteras del país. Confirmado por la cartera a Infobae, esta iniciativa central consiste en impulsar la creación de la Policía Migratoria, una figura que ya estaba contemplada en la Ley de Migraciones.

Esta decisión estratégica busca ejercer una vigilancia superior en los pasos fronterizos y responde a la necesidad de conformar una fuerza específica para dicha tarea. La idea fue perseguida por la ministra saliente, Patricia Bullrich, durante meses, quien logró concretar el traspaso de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) bajo la órbita del Ministerio de Seguridad, resultado de una conversación previa con el saliente jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Publicidad

Actualmente, Gendarmería Nacional es la encargada de supervisar la mayoría de los pasos fronterizos, mientras que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) opera en los aeropuertos. Sin embargo, el objetivo de la cartera de Monteoliva es cubrir estas jurisdicciones con agentes de la Policía Migratoria, que se encuentra en fase de diseño.

Una importante fuente al tanto de la reforma confesó a Infobae que “Hace falta modernizar el control de las fronteras. No es especialidad de la Gendarmería. Hace falta la profesionalización de Migraciones”.

Publicidad

La determinación de reforzar los controles y regular el tránsito de personas e inmigración en el territorio responde a la visión de la administración libertaria. La iniciativa cuenta con el expreso visto bueno del presidente Javier Milei. Para cumplir con este objetivo, se dictarán capacitaciones específicas para la acción en zonas de frontera, buscando combatir problemáticas clave como el narcotráfico, la trata de personas y el terrorismo.

Este enfoque implica un cambio cultural, tal como se argumentó desde la cartera: “Hace falta hacerlo en lo inmediato. Se trata de un cambio cultural. La lógica es que Migraciones está al control de los pasos fronterizos sino es un desperdicio”.

Publicidad

El traspaso de la DNM al Ministerio de Seguridad se dio luego de que la Dirección de Migraciones dejara de depender del Ministerio del Interior. Aunque se consideró la posibilidad de que los Centros de Frontera volvieran a la potestad del ministerio liderado por Diego Santilli, dicho retorno no se concretó en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 366/2025, el cual modificó la Ley de Ministerios.

Para el desarrollo de esta nueva fuerza, fue necesario definir la dirección, diseñar la estructura y trazar el presupuesto. Si bien los primeros dos puntos avanzaron, el presupuesto es el único pendiente, ya que no se encuentra incluido en la previsión para el año 2026. Sin embargo, desde el Poder Ejecutivo se mostraron optimistas, asegurando que se adaptará antes de su tratamiento en el Congreso Nacional durante las sesiones extraordinarias, o que se hará frente al objetivo con la previsión existente de la cartera de Seguridad. “Solo faltaba la decisión política de crearla y la tuvimos. Los números no son altos, vamos a encontrarle la vuelta”, sostuvieron fuentes del Poder Ejecutivo.

En la modificación de la Ley de Migraciones, contemplada en el decreto 366/2025, el Poder Ejecutivo había establecido la integración de la Prefectura Naval, la Gendarmería, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Policía Federal como “Policía Migratoria Auxiliar”, quedando obligadas a prestar la colaboración que les requiriera la Dirección Nacional de Migraciones en tales funciones.

Operacionalmente, la Policía Migratoria se conformará con efectivos reasignados de otras fuerzas, quienes recibirán la capacitación necesaria para intensificar los controles. Conocedores de la reforma argumentan que “No estamos hablando de grandes números porque habría una reasignación de recursos humanos y operativos. Además, la estructura administración de Migraciones ya funciona”.

Paralelamente, se implementarán cambios en la Policía Federal Argentina (PFA) para que esta se dedique a la investigación criminal, en consonancia con el planteo del presidente Milei al anunciar la creación del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) junto a Bullrich. En junio, Milei había expresado que “A partir de hoy tendremos una Policía Federal no ya focalizada en patrullar la calle, como hacen las policías locales, sino al servicio de desarticular organizaciones criminales”.

La administración libertaria toma como referencia el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y, específicamente, la US Border Patrol (Patrulla Fronteriza de EEUU). Este modelo no solo se enfoca en fortalecer el patrullaje fronterizo, sino también en combatir el ciberdelito, el terrorismo, el narcotráfico, la corrupción, la trata de personas y el crimen organizado transnacional. En este marco, la exministra Bullrich había firmado en octubre un acuerdo con el FBI (Oficina Federal de Investigación) para cooperar en materia de seguridad, con la participación de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad