Mundo > Mundo
Astrónomos observan por primera vez las capas internas de una estrella moribunda
Un equipo internacional captó estructuras concéntricas con elementos pesados en el interior de una estrella antes de su explosión, revelando nuevos detalles sobre su evolución.
POR REDACCIÓN
Un hallazgo astronómico publicado en la revista Nature presenta la observación inédita de las capas internas de una estrella que se encuentra en las etapas finales de su vida. Estas capas se muestran como estructuras concéntricas compuestas por elementos pesados, un fenómeno que hasta ahora solo se había planteado teóricamente.
La investigación fue liderada por Steve Schulze, de la Universidad Northwestern en Estados Unidos, y contó con la colaboración del italiano Mattia Bulla, investigador de la Universidad de Ferrara y de los institutos nacionales de Física Nuclear y Astrofísica. Schulze destacó que “esta es la primera vez que observamos una estrella prácticamente despojada de sus cimientos”, lo que permite entender mejor su estructura y el proceso de pérdida de material antes de la explosión final.
Las estrellas masivas, con masas entre 10 y 100 veces la del Sol, se componen de grandes esferas de gas ligero que, bajo su propia gravedad, se compactan hasta generar fusión nuclear. Este proceso crea elementos cada vez más pesados, formando capas concéntricas que van desde elementos ligeros en la superficie hasta los más pesados en el núcleo.
Con el tiempo, el equilibrio entre la energía de fusión y la gravedad se rompe, provocando el colapso y la explosión de la estrella. Antes de este evento, algunas estrellas pierden sus capas externas de hidrógeno, dejando al descubierto capas internas de helio o carbono y oxígeno. Sin embargo, en esta investigación, los científicos lograron detectar por primera vez una capa aún más profunda, que contiene silicio y azufre, elementos nunca antes observados en este contexto.
Adam Miller, coautor del estudio, relató que “fue tan extraño que pensamos que nos habíamos equivocado”. Además, afirmó que “esta estrella nos dice que nuestras ideas y teorías sobre la evolución de las estrellas son demasiado limitadas. Esto no significa que nuestros libros de texto estén equivocados, pero ciertamente no captan por completo la complejidad de lo que sucede en la naturaleza”.