Economía > En Mendoza
San Juan participó de encuentro con Sturzenegger por regulaciones vitivinícolas
San Juan y Mendoza coincidieron en un encuentro con Sturzenegger en que el Certificado de Ingreso de Uvas debe seguir siendo obligatorio para garantizar trazabilidad, transparencia y equilibrio en toda la cadena vitivinícola.
POR REDACCIÓN
Representantes del Gobierno de San Juan y del sector privado vitivinícola participaron este viernes en un encuentro clave realizado en la sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en Mendoza. La reunión reunió a cámaras de toda la región Cuyo, autoridades mendocinas, referentes del sector y al ministro nacional de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, con el objetivo de analizar el marco regulatorio vigente para la actividad.
El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, encabezó la delegación provincial y, junto a su par de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, presentó una postura clara frente a las recientes medidas desregulatorias impulsadas a nivel nacional. Ambos funcionarios destacaron la importancia del camino de simplificación administrativa adoptado en varios aspectos del anuncio. Sin embargo, remarcaron que algunas propuestas —como la voluntariedad del Certificado de Ingreso de Uvas (CIU)— generan preocupación en toda la cadena productiva.
Durante el encuentro, cámaras, asociaciones y entidades técnicas de Cuyo expresaron de manera unánime que la eliminación de la obligatoriedad del CIU no fue solicitada por ningún sector de la vitivinicultura. Por el contrario, alertaron que hacerlo voluntario implicaría un riesgo grave para la trazabilidad, la transparencia y la calidad de los vinos argentinos.
Por San Juan participaron el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; el secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Miguel Moreno; el presidente de la Cámara Vitivinícola, Gustavo Samper; el referente de Bodegas Argentinas, Mario Pulenta; y el diputado electo y ex vicepresidente del INV, Abel Cicconi. También estuvieron presentes Alfredo Olivera y Eduardo Garcés por la Federación de Viñateros, y Pedro Pelegrina en representación del Consejo de Enólogos.
La reunión contó además con la presencia del presidente del INV, Carlos Tizio; autoridades nacionales de la Secretaría de Agricultura; representantes del Gobierno de Mendoza; y miembros de múltiples cámaras y asociaciones vinculadas al sector vitivinícola de la vecina provincia.
El consenso entre todos los actores fue contundente: solicitar que el CIU continúe siendo obligatorio, al considerarlo una herramienta indispensable para garantizar el ordenamiento de la actividad, la trazabilidad del producto y la protección de los eslabones más vulnerables de la cadena.
En su intervención, Fernández destacó que si bien la simplificación normativa es bienvenida, no se pueden desatender los riesgos del contexto actual. “Para asegurar la libertad de mercado necesitamos información y orden, y el CIU obligatorio es una herramienta que da trazabilidad a la producción y protege a los productores, que son el eslabón débil de la cadena”, afirmó.
Desde San Juan se planteó que flexibilizar el sistema profundizaría las asimetrías entre grandes y pequeños actores, afectando especialmente a productores medianos y chicos, que dependen de reglas claras para competir en igualdad de condiciones. Por eso, sostuvieron que la obligatoriedad del CIU es crucial para mantener la transparencia y la sustentabilidad de la vitivinicultura argentina.
Sturzenegger escuchó las exposiciones y, si bien no anticipó definiciones, se comprometió a analizar cada una de las sugerencias y observaciones presentadas por los participantes.