Publicidad
Publicidad

Sociedad > Atento

Frases que delatan la inestabilidad emocional según la psicología

Expertos explican cómo el lenguaje interno refleja y afecta la estabilidad emocional, y ofrecen consejos para mejorar el bienestar mental.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Una de las frases más comunes es “No puedo más”, que refleja un agotamiento emocional y una saturación del sistema nervioso. Foto: Gentileza

La psicología señala que el modo en que hablamos, especialmente el diálogo interno, tiene un impacto profundo en nuestras emociones y estado mental. En particular, ciertas frases repetidas con frecuencia pueden ser indicativas de inestabilidad emocional, un trastorno que dificulta regular la intensidad y duración de las emociones.

El filósofo y psicólogo William James afirmaba que las palabras generan las emociones, no al revés. Siguiendo esta línea, la psicóloga Olga Albaladejo interpreta las expresiones autodestructivas como una señal interna que pide atención y ayuda. Ella define la inestabilidad emocional como “la dificultad para regular la intensidad y la duración de las emociones, lo que provoca altibajos frecuentes o reacciones desproporcionadas ante estímulos cotidianos”.

Publicidad

Una de las frases más comunes es “No puedo más”, que refleja un agotamiento emocional y una saturación del sistema nervioso. Según Albaladejo, “cuando alguien la pronuncia, su cansancio emocional ha ocupado el espacio de la reflexión”, indicando una desconexión entre la parte emocional del cerebro y la encargada de regular esas emociones. Repetir esta frase puede afianzar creencias limitantes y dificultar la recuperación, por lo que muchas veces se recomienda acompañamiento profesional.

Esta expresión suele manifestar una pérdida de control y, en ocasiones, un victimismo emocional genuino, más que una intención manipuladora. Es frecuente en personas que dependen de la aprobación externa y temen al rechazo, y debe interpretarse como una señal de vulnerabilidad que requiere contención y apoyo.

Publicidad

Otra frase frecuente, aunque engañosa, es aquella que refleja la idea de “aguantar” todo sin mostrar debilidad. Albaladejo explica que esta actitud oculta miedo a la vulnerabilidad y resistencia al cambio, y suele presentarse en individuos que se exigen demasiado y no reconocen su malestar. “Esta expresión refleja un pensamiento anticipatorio y pesimista, una forma de profecía autocumplida que intenta prevenir el malestar, pero termina amplificándolo”, señala la especialista.

Además, estas frases son comunes en personas impulsivas o con un estilo evitativo, que reprimen o niegan sus emociones para no enfrentar el dolor. Aunque aparenten fortaleza, en realidad esconden miedo a depender o ser heridos, limitando su conexión emocional genuina con los demás.

Publicidad

Para quienes se identifican con estas conductas o expresiones, Albaladejo recomienda una serie de estrategias para comenzar a regular las emociones:

  • Observá sin juzgar: prestá atención a tu lenguaje interno y las frases que usás, ya que reflejan tu estado emocional.
  • Practicá la pausa: antes de reaccionar, respirá profundamente y detectá qué emoción está detrás del impulso.
  • Reformulá el lenguaje: cambiá frases negativas como “No puedo más” por otras que reconozcan la necesidad, por ejemplo, “Necesito descansar”.
  • Cuidá tu cuerpo: mantené hábitos saludables como un buen descanso, alimentación equilibrada y un ritmo de vida amable.
  • Pedí ayuda profesional: si las emociones son intensas o afectan tus relaciones, la psicoterapia puede brindar herramientas para comprender y regular esos sentimientos.

Estas acciones apuntan a reconectar con uno mismo desde la calma y la autocompasión, entendiendo que la fortaleza emocional se construye aprendiendo a sentir sin perder el equilibrio, no negando el dolor.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS