Economía > Movilidad sustentable
El acuerdo con EEUU podría facilitar llegada de Tesla a Argentina
La reducción de aranceles en el acuerdo bilateral abre la posibilidad de importar autos eléctricos Tesla, aunque las reglas del Mercosur y acuerdos con Brasil imponen restricciones que solo podrían sortearse mediante cupos.
POR REDACCIÓN
El reciente acuerdo comercial firmado entre Argentina y Estados Unidos promete beneficios en diversos sectores, pero su impacto en el mercado automotor será limitado debido a las normativas vigentes del Mercosur y los acuerdos bilaterales con Brasil, principal socio automotriz del país.
El Acuerdo de Complementación Económica Nro 14 (ACE 14), vigente hasta junio de 2029, establece un arancel extrazona del 35% para vehículos importados, con libre intercambio sin aranceles solo entre Argentina y Brasil. Esta norma dificulta la entrada libre de autos norteamericanos al mercado argentino.
Para superar estas barreras, ambos países han optado por establecer cupos que limitan la cantidad de vehículos importados sin arancel. Por ejemplo, Argentina tiene un cupo anual de 50.000 vehículos híbridos y eléctricos exentos de arancel, mientras que México cuenta con una cuota económica de US$ 773 millones para exportar autos a Argentina.
Un ejecutivo argentino del sector automotor explicó que “la única vía posible para retirar o bajar el arancel del 35% a los autos que importamos desde Estados Unidos sería esa, un cupo determinado. Se puede intentar un cupo alto que sobre, pero no imagino una invasión de autos norteamericanos en Argentina”.
Actualmente, la oferta de vehículos fabricados en Estados Unidos en Argentina es limitada y se concentra en modelos específicos como las pick-ups Full Size de Stellantis y Ford, incluyendo la Ford F150, RAM 1500 y 2500, Jeep Wrangler, Gladiator, Grand Cherokee, Ford Bronco V6, además de autos como el Ford Mustang V8 y el Honda CR-V.
Estos vehículos, aunque con un mercado reducido, podrían beneficiarse de una reducción arancelaria que los haga más competitivos en precio. Según datos de 2025, la Ford F150 es el modelo más vendido entre los autos importados de Estados Unidos, con 795 unidades vendidas entre enero y octubre.
La verdadera novedad para el mercado argentino podría ser la apertura para la importación de autos eléctricos Tesla. Aunque la relación entre Elon Musk y el gobierno argentino ha cambiado, la marca estadounidense busca mantener su liderazgo global frente a competidores como BYD y estaría interesada en ingresar o ampliar su presencia en Argentina.
Este año, el empresario Malek Fara realizó la primera importación privada de dos unidades de la pick-up eléctrica Tesla Cybertruck, las cuales ya circulan en las calles argentinas. Además, se han importado al menos tres unidades del Hummer EV, el todoterreno 100% eléctrico de General Motors.
La normativa argentina permite la importación de vehículos sin representante oficial, siempre que se cumpla con la documentación necesaria para su patentamiento y circulación. Esto abre una ventana para que particulares o importadores extranjeros puedan traer vehículos Tesla al país.
En este contexto, el gobierno argentino podría buscar establecer un cupo especial para la importación de autos eléctricos de Estados Unidos, lo que facilitaría la llegada de Tesla y otros modelos eléctricos, ampliando la oferta y fomentando la movilidad sustentable.