Economía > Finanzas
Bonos y acciones argentinas bajaron hasta 3,6%
Los mercados operaron con fuerte volatilidad este jueves. Los bonos en dólares retrocedieron hasta 1,5% y los ADRs argentinos en Wall Street cayeron hasta 3,6%.
POR REDACCIÓN
En una jornada marcada por la cautela y la búsqueda de cobertura, los bonos y acciones argentinas cerraron este jueves con mayoría de bajas, en un contexto de tensión cambiaria y expectativa política a poco más de una semana de las elecciones legislativas.
Los bonos soberanos en dólares retrocedieron hasta 1,5%, con el Global 2046 liderando las pérdidas, seguido por el Bonar 2038 y el Bonar 2029, ambos con caídas del 0,8%. Con este movimiento, el riesgo país medido por el J.P. Morgan volvió a ubicarse por encima de los 1.000 puntos básicos.
El retroceso se dio pese al anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien anticipó un paquete de financiamiento por USD 20.000 millones del sector privado destinado a apuntalar la economía argentina. Sin embargo, el mercado mantuvo un perfil defensivo, atento a la intervención del Tesoro estadounidense en la plaza cambiaria y a posibles definiciones políticas en los próximos días.
En paralelo, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que espera avanzar con el acuerdo de “swap” con Estados Unidos antes de las elecciones del 26 de octubre, lo que permitiría reforzar las reservas y sostener el esquema cambiario.
Desde el plano local, el Tesoro argentino consiguió este miércoles $1,76 billones en una licitación de deuda en pesos, con una cobertura del 45,6% de los vencimientos previstos. Según operadores financieros, la liquidez liberada podría orientarse hacia activos dolarizados en busca de cobertura.
En el mercado accionario, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también mostraron retrocesos. Las mayores bajas fueron para Edenor (-3,6%), Ternium (-3,1%) y Grupo Supervielle (-2%). En cambio, Telecom (+1,9%), BBVA (+1,1%) e IRSA (+0,3%) lograron cerrar en alza.
En Buenos Aires, el índice S&P Merval subió 1% en pesos, aunque medido en dólares se mantuvo prácticamente sin cambios, en torno a los 1.309 puntos.
Analistas del mercado consideraron que los inversores mantienen una postura prudente hasta conocer los resultados electorales, y no descartan que, tras los comicios, el Gobierno pueda ajustar la política cambiaria para permitir un peso más débil.
“El Gobierno de Milei necesita un buen resultado electoral para ganar margen político y avanzar con las reformas estructurales prometidas”, señaló un analista de Bull Market Brokers. “Pero aun con apoyo externo, la actual banda cambiaria parece difícil de sostener en el tiempo”, agregó.