Publicidad
Publicidad

Salud y Bienestar > ESI

Sífilis, la ITS que crece en San Juan: qué es, cómo se contagia y sus síntomas

La bacteria Treponema pallidum, causante de esta infección de transmisión sexual, se propaga por contacto sin protección y puede generar complicaciones graves si no se trata a tiempo.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Cómo reconocer los síntomas de la sífilis en sus distintas etapas. FOTO: Imagen ilustrativa

La sífilis constituye una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes, causada por la bacteria Treponema pallidum. Su incidencia ha registrado un incremento significativo en los últimos años, transformándose en un problema de salud pública que requiere especial atención tanto a nivel nacional como en la provincia de San Juan.

La transmisión ocurre principalmente por contacto sexual sin protección, a través del contacto con semen, líquido preeyaculatorio, fluidos vaginales o sangre. La bacteria ingresa al organismo mediante el contacto directo con las lesiones características de la enfermedad, que pueden localizarse en áreas genitales, anales u orales. Un factor que complica su detección temprana radica en que estas lesiones iniciales suelen ser indoloras y pueden pasar desapercibidas cuando se ubican en zonas no visibles.

Publicidad

La enfermedad evoluciona en distintas etapas. La sífilis primaria se manifiesta con la aparición de un chancro, una úlcera única no dolorosa que puede localizarse en boca, ano, vagina o pene, acompañada frecuentemente de inflamación ganglionar regional. Esta lesión desaparece espontáneamente después de algunos días, incluso sin tratamiento, lo que puede generar una falsa sensación de recuperación.

Posteriormente, la infección progresa a la etapa secundaria, caracterizada por erupciones cutáneas generalizadas, lesiones bucales, fiebre, aumento del tamaño de los ganglios, caída del cabello, malestar general y verrugas en zona genital. Estos síntomas pueden aparecer hasta varios meses después de la infección inicial.

Publicidad

El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, ya sea por extracción convencional o mediante test rápidos que proporcionan resultados preliminares en 15 a 30 minutos. Ante un resultado positivo, se requiere siempre un estudio confirmatorio para validar el diagnóstico.

El tratamiento consiste en la administración de antibióticos, siendo la penicilina G benzatínica por vía intramuscular la opción más habitual. El esquema terapéutico varía según el estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico. Es fundamental que tanto la persona infectada como sus parejas sexuales reciban tratamiento simultáneamente para evitar reinfecciones.

Publicidad

La falta de tratamiento adecuado puede derivar en complicaciones graves a largo plazo, incluyendo daños cardíacos, lesiones en el sistema nervioso y otras afectaciones orgánicas. Particularmente crítica resulta la sífilis congénita, que se transmite de madre a hijo durante el embarazo o parto, pudiendo causar ceguera, daños orgánicos severos e incluso la muerte en recién nacidos.

La prevención se basa en el uso correcto y sistemático del preservativo en todas las relaciones sexuales y la realización de controles periódicos, especialmente en personas sexualmente activas y en mujeres embarazadas, quienes deben efectuarse el testeo correspondiente durante la gestación para recibir tratamiento oportuno en caso de resultar positivas.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS