Publicidad
Publicidad

Economía > Empleo informal

Uno de cada cinco trabajadores en Argentina vive en pobreza, revela informe privado

Un estudio del Ieral destaca que más del 21% de los empleados no puede cubrir la canasta básica debido a la precariedad laboral, bajos salarios e informalidad, con Tucumán entre las provincias más afectadas.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
La pobreza tiene un impacto aún mayor entre los desocupados. Foto: Gentileza

En Argentina, contar con un empleo ya no garantiza superar la pobreza. Un reciente informe del Ieral, perteneciente a la Fundación Mediterránea, alerta que más del 21% de los trabajadores activos no logra cubrir el costo de la canasta básica, lo que representa aproximadamente a 4,5 millones de personas.

El estudio, elaborado por Laura Caullo y Federico Belich, resalta que esta situación refleja una problemática estructural del mercado laboral argentino. “Tener empleo tampoco exime de la pobreza, especialmente cuando se trata de ocupaciones precarias o de baja productividad”, advierten los autores, evidenciando cómo la informalidad, la precariedad y la caída en el poder adquisitivo afectan directamente los ingresos familiares.

Publicidad

La pobreza tiene un impacto aún mayor entre los desocupados, donde la incidencia alcanza el 58,9%. Sin embargo, la realidad más preocupante es que incluso quienes trabajan enfrentan una vulnerabilidad económica considerable.

El informe pone especial énfasis en la calidad del empleo como factor clave. Entre los trabajadores independientes sin registro formal, el 40,5% vive bajo la línea de pobreza, mientras que para los asalariados informales esta cifra es del 37,5%. En contraste, los independientes registrados presentan una tasa de pobreza del 12,3% y los asalariados formales solo del 9,7%.

Publicidad

Estas diferencias evidencian que la formalidad laboral funciona como un escudo contra la pobreza, aunque no es suficiente. Sectores como el servicio doméstico, a pesar de avances en su formalización, continúan mostrando elevados niveles de vulnerabilidad económica.

Además, el informe analiza otros grupos afectados por la pobreza. Entre los inactivos, que no participan en el mercado laboral por razones de edad, estudio o desaliento, la pobreza alcanza el 35,2%. En los niños menores de 14 años, el índice sube a un alarmante 45,4%. En este segmento, la Asignación Universal por Hijo (AUH) juega un rol fundamental al beneficiar a más de 4 millones de niños y reducir la indigencia, aunque no siempre logra sacar a los hogares de la pobreza.

Publicidad

El análisis también destaca la desigualdad regional. Tucumán, junto con San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa, encabezan las provincias con mayor empleo informal, superando el 50% de trabajos no registrados. Estas regiones, con economías poco diversificadas y dependientes de actividades rurales o de servicios personales, presentan las mayores tasas de precariedad y bajos ingresos.

Los autores concluyen que Argentina requiere no solo aumentar la cantidad de empleos, sino mejorar su calidad. “La generación de puestos en sectores de baja productividad puede mejorar las estadísticas de ocupación, pero no resuelve el núcleo del problema, que son los ingresos laborales insuficientes”, explican.

Para revertir esta situación, el informe propone fortalecer la capacitación técnica, incentivar la formalización y promover empleos en sectores de mayor valor agregado. “Invertir en capacidades y generar incentivos a la contratación formal no solo mejora los ingresos, sino que reduce las brechas de vulnerabilidad”, señalan Caullo y Belich.

Finalmente, enfatizan que erradicar la pobreza exige más que programas asistenciales: demanda una estrategia sostenida para expandir el empleo formal, impulsar la productividad y consolidar trayectorias laborales estables.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad