Economía > Situación económica
Créditos hipotecarios UVA: bajan tasas en algunos bancos, pero Argentina duplica el costo regional
A pesar de que dos bancos redujeron sus tasas tras las elecciones y los préstamos UVA alcanzaron el mayor nivel en siete años, el costo del financiamiento sigue siendo el doble que en países vecinos.
POR REDACCIÓN
Los créditos hipotecarios volvieron a crecer en la Argentina, pero permanecen muy por encima del costo regional. Tras las elecciones, el BBVA redujo su tasa del 10,9% al 7,5% y el ICBC del 13% al 11%, mientras que el Banco Nación la elevó del 4,5% al 6%, aunque sigue ofreciendo el menor costo del mercado. Sin embargo, aun con estos cambios, el interés promedio local se mantiene en 11,5%, más del doble que el de Chile, Uruguay o Perú.
El economista Andrés Salinas detalló que solo tres entidades ofrecen tasas de un dígito: Banco Nación, Banco Ciudad y Banco del Sol. En el otro extremo, bancos como Supervielle, Santander, Galicia y Macro llegan hasta el 15%, siempre condicionados a que el cliente acredite su sueldo en la entidad.
La comparación regional muestra una brecha contundente. En Chile, los hipotecarios rondan el 5,2% anual, mientras que en Uruguay oscilan entre 3,8% y 4,5%. Según Daniel Bryn, en Perú las tasas son más altas, pero la inflación está estabilizada hace décadas, lo que elimina el riesgo de indexación que sí enfrenta la Argentina con los créditos UVA.
Aun frente a estas diferencias, los préstamos para vivienda viven su mejor momento desde 2018. El Banco Central informó que el stock de créditos volvió a crecer en octubre y alcanzó su mayor nivel en siete años. Federico Rouco recordó que a comienzos de 2024 representaban apenas el 0,04% del PBI y que, hacia fin de año, llegarán al 0,5%. “En el medio, 40.000 nuevos propietarios”, afirmó.
Las razones del repunte no solo se explican por las tasas. Entre 2018 y 2023, el precio del metro cuadrado cayó entre 25% y 35% en dólares según zona y tipo de propiedad. Según Bryn, en 2024 y 2025 comenzó una recuperación “muy gradual”, con incrementos de entre 3% y 12% en el norte del conurbano, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires los valores se estabilizaron sin grandes subas.
Este escenario vuelve más accesible el ingreso mínimo exigido por los bancos y reduce la cuota inicial de los UVA, todavía muy por debajo de los créditos tradicionales. Sin embargo, la decisión de tomar un préstamo ahora o esperar divide opiniones. “Si la tasa baja 1 punto, pero el valor del m² sube 5% o 10%, la espera terminó siendo un mal negocio”, advirtió Bryn.
Aunque algunas entidades ajustan sus condiciones, no se espera un derrumbe generalizado. El Banco Nación, con UVA + 6%, se acerca a los niveles de Chile, donde el crédito hipotecario equivale al 30% del PBI. Pero para sostener ese esquema en Argentina, las familias deben contar con ingresos que acompañen —e incluso superen— la inflación durante décadas.
Según las consultoras relevadas por el Banco Central, la inflación podría cerrar 2025 en 30%, bajar a 19% en 2026 y alcanzar 11% en 2027, por lo que recién dentro de tres años volvería a un dígito. “Si la desinflación continúa, el crédito UVA se vuelve previsible y manejable, como ocurre en Chile o Uruguay”, evaluó Bryn. El Gobierno, en tanto, mantiene una proyección más optimista y asegura que la inflación “desaparecerá” hacia mediados de 2026.