Economía > Mercado cambiario
El dólar oficial bajó a $1.400 este miércoles y arrastra a los paralelos
La divisa mayorista retrocedió hasta los $1.400 tras varios días de estabilidad. Paralelamente, el MEP, el CCL y el blue también operaron en descenso.
POR REDACCIÓN
El dólar oficial cayó este miércoles en el mercado mayorista y alcanzó el valor simbólico de $1.400, su nivel más bajo en casi un mes. La jornada estuvo marcada por un leve descenso del tipo de cambio y una operatoria más activa tras el feriado en Estados Unidos, que había limitado el volumen de transacciones el día anterior.
La divisa descendió desde los $1.413 del martes y se aleja de los $1.501 registrados la semana pasada. Según operadores financieros, la baja está vinculada a una mayor oferta y a la confianza en la política cambiaria oficial.
Fuentes del mercado confirmaron que el Tesoro Nacional adquirió u$s64 millones el lunes a un tipo de cambio de $1.430, un 4,5% por debajo del techo de la banda cambiaria. Fue el primer test del nuevo esquema luego de las elecciones y coincidió con un aumento de los depósitos del Tesoro en el Banco Central.
El economista Amílcar Collante señaló que entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre, el Tesoro habría acumulado unos u$s880 millones, en su mayoría provenientes del Banco Central, que luego se destinaron al pago de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó su compromiso con el sistema de bandas cambiarias, al destacar que su objetivo es mantener la previsibilidad y evitar saltos bruscos.
“La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo. Las bandas son una forma de estabilidad”, afirmó Caputo.
En línea con el dólar oficial, los tipos de cambio financieros también retrocedieron: el MEP cotiza a $1.443,77, el contado con liquidación (CCL) a $1.464,23, y el blue baja a $1.440, reflejando un alivio generalizado en el mercado.
El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, anticipó durante el Fintech Forum que las restricciones cambiarias que aún afectan a los inversores institucionales “no tardarán en eliminarse”. Según explicó, la idea es ir liberando gradualmente el cepo conforme avance el programa económico.
Desde la consultora Max Capital, destacaron que los inversores reclaman precisamente ese paso: “La eliminación de las restricciones y del esquema de bandas ha sido la principal demanda del mercado, que teme que el Gobierno utilice el financiamiento externo para intervenir o cubrir vencimientos de deuda”, señalaron.
Sin embargo, desde la misma firma estiman que la acumulación de reservas continuará siendo paulatina. “El Gobierno no presionará el tipo de cambio por encima de ciertos niveles para comprar reservas, buscando hacerlo dentro de las bandas”, agregaron.
De acuerdo con sus proyecciones, el esquema de bandas cambiarias podría mantenerse hasta mediados de 2026, con compras de reservas equivalentes al 0,5% del PBI durante el primer semestre.