Economía > Producción avícola
Consumo de huevo en Argentina alcanza récord histórico
Este año, la ingesta promedio de huevo llegó a 380 unidades por persona, impulsada por su accesibilidad y valor nutricional frente al aumento de precios de la carne.
POR REDACCIÓN
En 2025, el consumo de huevo en Argentina alcanzó una cifra sin precedentes, con un promedio de 380 unidades por persona. Este crecimiento responde a la creciente necesidad de encontrar proteínas más accesibles en un contexto donde la carne se vuelve cada vez más costosa para muchos hogares.
El Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025, elaborado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), se basó en 1012 encuestas realizadas entre junio y julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y otras ciudades principales del país.
Javier Prida, presidente de CAPIA, destacó que el huevo se ha convertido en el segundo alimento más relevante en la dieta argentina, superando a la leche y solo detrás de las carnes rojas. “A pesar de la competencia de proteínas como lentejas y pollo, el huevo es la primera opción para los consumidores que buscan alternativas a la carne”, afirmó.
El informe revela que el 30% de los hogares incrementó su consumo de huevos en el último año, frente al 15% registrado el año anterior. Actualmente, el consumo semanal por hogar oscila entre 6 y 12 unidades, y la principal causa del aumento es su precio accesible, siendo la proteína más económica disponible en el mercado.
En contraste, la carne vacuna ha experimentado un aumento del 31,4% en lo que va del año, superando la inflación, con una suba acumulada del 56,6% en los últimos 12 meses. El precio promedio por kilo ronda los $12.141, según datos del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Además, el estudio señala un crecimiento del 10% en hogares que consumen entre 12 y 18 huevos semanalmente, evidenciando un segmento que ha elevado significativamente su ingesta. Este aumento se observa especialmente entre hombres y en los grupos etarios de 20 a 35 años y de 50 a 65 años, quienes impulsan esta tendencia.
El reporte atribuye esta evolución principalmente a la costumbre alimentaria y a la accesibilidad económica de los huevos como una fuente proteica asequible. Las preferencias también han cambiado: los huevos duros pasaron del séptimo al primer lugar, mientras que las ensaladas con huevo subieron del noveno al segundo puesto. Por otro lado, los huevos fritos descendieron al octavo lugar.
Actualmente, el 23% de los consumidores prefiere comprar huevos en verdulerías, priorizando la conveniencia por sobre la proximidad al punto de compra.
Argentina produce más de 18.200 millones de huevos al año, lo que permite abastecer el mercado interno y exportar a más de 65 países. El sector cuenta con cerca de 60 millones de gallinas ponedoras, genera más de 30.000 empleos y factura más de USD 2.200 millones, con exportaciones que rondan los USD 50 millones. Actualmente, se producen 571 huevos por segundo en todo el país.
Javier Prida resaltó que el huevo es “la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”.
Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos, como el ingreso diario de 550.000 huevos en situación de contrabando, principalmente provenientes de Brasil, Bolivia y Paraguay. CAPIA advirtió que esta situación, que lleva aproximadamente dos meses en aumento, genera competencia desleal debido a que estos productos evaden impuestos, controles bromatológicos y costos laborales.
Para combatir esta problemática, se creó una comisión de seguimiento junto al Gobierno y el director nacional de seguridad territorial con el objetivo de coordinar acciones y frenar el contrabando, que afecta especialmente a los productores de menor escala.