TELAM

El juego online busca salidas ante posible veto a pagos con tarjeta

POR REDACCIÓN

28 de julio de 2025

La propuesta de impedir que las plataformas de iGaming acepten tarjetas de crédito, e incluso criptomonedas, ya llegó a los recintos legislativos porteños y bonaerenses. Tan solo en 2024, los usuarios realizaron 148,5 millones de transacciones con tarjetas de crédito para todo tipo de pagos, por $4,4 billones.

Mientras que las operaciones con débito ascendieron a 236,2 millones por $3,4 billones, según el Informe de Pagos Minoristas del BCRA. En un mercado donde el crédito todavía concentra el mayor volumen de dinero apostado, un veto como el que se discute podría redefinir por completo la forma en que los argentinos financian su juego online.

El giro regulatorio: juego sin tarjetas de crédito

A comienzos de junio de 2025, la diputada bonaerense Nazarena Mesías presentó un proyecto que modifica el artículo 163 de la Ley 15.079. El texto obliga a que todas las apuestas, depósitos y saldos se expresen exclusivamente en pesos argentinos y prohíbe fondear la cuenta de juego con tarjetas de crédito o con criptoactivos.

El objetivo, según la autora, es garantizar la transparencia y proteger al usuario de prácticas engañosas. Además, el legislador porteño Facundo Del Gaiso reactivó su iniciativa de 2024 para vetar las tarjetas de crédito y las de débito sociales en la Ciudad Autónoma.

Su proyecto ya está en comisión y complementa otro expediente que busca duplicar del 6% al 12% la alícuota sobre el juego online. Según el mismo despacho, el Gobierno porteño recaudó casi ARS 100.000 millones el año pasado sólo por apuestas digitales, cifra que explica la reticencia oficial a perder esa fuente de ingresos.

Siendo así, los operadores se apresuran a repensar sus incentivos. Varias casas de apuestas ya trasladan sus bonos por registro a métodos de pago alternativos, priorizando billeteras como Mercado Pago o Ualá y tarjetas prepagas emitidas por fintech. El ajuste no es menor.

El 59,7% de las transferencias inmediatas push ya involucran una Clave Virtual Uniforme (CVU) y el uso de QR interoperable creció 297% interanual en 2024, de acuerdo con el Banco Central. Los defensores sostienen que limitar el crédito achica la brecha entre disponibilidad real y dinero “prestado”, reduciendo la posibilidad de sobreendeudamiento.

Citan el precedente del Reino Unido, donde la Comisión del Juego prohibió el uso de tarjetas de crédito en abril de 2020. Para Mesías, reflejar el saldo en pesos y dentro de los límites de una cuenta bancaria o billetera evita las conversiones confusas y es mejor en términos de juego responsable.

Voces críticas del sector privado e impacto fiscal

Los licenciatarios alertan que la medida puede empujar a los usuarios hacia sitios offshore que sí aceptan crédito y cripto, exacerbando el juego clandestino. También subrayan que los topes operativos de las tarjetas de débito (hoy fijados por cada banco) y las comisiones por efectivo (Rapipago, Pago Fácil) limitarán la liquidez del ecosistema.

Desde ALAJA aseguran que migrar incentivos a débito o CVU requerirá renegociar acuerdos con procesadores de pago y rediseñar campañas de marketing, algo que podría demorar entre tres y seis meses. El peso fiscal del juego online en la Ciudad explica por qué la administración porteña mira con cautela la avanzada contra el crédito.

Con un proyecto paralelo que pretende duplicar la alícuota, Del Gaiso admite que su planteo busca equilibrar la carga impositiva frente al land-based, que ya tributa 12%. Aun así, si la prohibición prospera, los analistas anticipan una merma inicial de entre 15% y 20% en las apuestas, similar a la caída registrada en el Reino Unido tras la prohibición al plástico.

Alternativas que quedan al alcance de los jugadores

Mientras el Congreso decide si sepulta a las tarjetas de crédito, el ecosistema fintech argentino acelera. Según el Informe Mensual de Pagos Minoristas, fueron 514,9 millones de operaciones inmediatas push que movilizaron $36,8 billones. Los pagos con QR interoperable ya superan los 42 millones de transacciones mensuales.

La masificación vino de la mano de la experiencia de usuario. Alta en minutos, verificación biométrica, acreditación instantánea y rendimientos diarios. Mercado Pago, por ejemplo, remunera saldos al 33,6% TNA, mientras que Ualá ofrece hasta 35% si el cliente alcanza determinado nivel de consumo, tasas que compiten con un plazo fijo bancario estándar.

El rendimiento es el principal driver de adopción, ya que el 41% de los usuarios declara que abrió su billetera solo para dejar la plata trabajando, admite un ejecutivo consultado por iProUP. Para las casas de apuestas, las ventajas son menor chargeback y verificación KYC delegada en la fintech.

    Más Leídas

    ÚLTIMAS NOTICIAS