Publicidad
Publicidad

Judiciales > En San Juan

Estafa: por el caso Zunkets IFC hubo sanjuaninos que pusieron hasta US$3.000

El fiscal Pablo Martín confirmó que en San Juan ya hay denuncias por una supuesta estafa piramidal que operaba desde TikTok y prometía ganancias diarias en dólares. Las inversiones iban desde los 50 hasta los 3.000 dólares.

Por Julieta Flores Méndez
Hace 4 horas

La Fiscalía de San Juan comunicó formalmente la apertura de una investigación penal preparatoria en relación con el presunto delito de Estafa. (Foto captura informe HUARPE TV)

El fiscal de la UFI Delitos Informáticos y Estafas, Pablo Martín, confirmó que ya se iniciaron las primeras denuncias en San Juan por una presunta estafa piramidal vinculada a la plataforma Zunkets IFC, que habría operado a través de redes sociales y aplicaciones móviles.

La investigación recién comienza, pero los primeros testimonios ya dibujan un patrón: una supuesta empresa extranjera que prometía rendimientos del 2 al 3% diario en dólares, con la excusa de operar en inversiones con criptomonedas.

Publicidad

“Estamos recién en los valores iniciales de la investigación. Se acercaron algunas personas que habrían sido contactadas por TikTok y otras que estaban en la misma situación. Prometían una ganancia diaria, entre el 2 y el 3% en dólares”, explicó el fiscal Martín en diálogo con Radio Mitre 95.1, en el programa San Juan en Noticias.

Cómo funcionaba el mecanismo

Según la hipótesis que maneja Fiscalía, los damnificados eran contactados por “mentores” o supuestos asesores financieros que los guiaban para invertir.

“Los dirigían a una plataforma con aplicación móvil, donde podían ver los rendimientos. Las inversiones comenzaban desde 50 dólares, pero algunos llegaron a poner 500, 1000 o hasta 3.000”, señaló Martín.

Publicidad

La lógica del esquema era la habitual en este tipo de fraudes: los primeros inversores reciben dinero real para generar confianza, mientras se incentiva la incorporación de nuevos aportantes. “Como en toda estafa piramidal, los primeros que ingresan logran cobrar, incluso a veces los propios familiares. Pero cuando aumenta la masa de aportantes, el sistema colapsa”, añadió el fiscal.

La pista de los dólares digitales

El dinero invertido se canalizaba a través de la compra de monedas virtuales, como USDT (dólar digital), lo que complica el rastreo posterior.

Publicidad

“Con pesos compraban los USDT a través de plataformas legales, pero después se perdía el rastro. Intentamos determinar hacia dónde iba ese dinero, si se canalizó por exchanges como Binance o Lemon, donde podríamos iniciar una trazabilidad”, explicó Martín.

En otros casos, los fondos habrían ido a plataformas descentralizadas o billeteras frías, lo que dificulta aún más la posibilidad de recuperar el dinero. “Si los activos fueron transferidos a billeteras frías, fuera del sistema bancario y sin conexión a internet, se pierde la trazabilidad. Eso hace que el rastreo sea muy complejo”, detalló.

Al menos 120 personas afectadas

Hasta el momento, la Fiscalía recibió entre seis y siete denuncias formales, pero se sospecha que la cifra real de damnificados podría ser mucho mayor.

“Los propios denunciantes mencionaban que estaban en grupos con alrededor de 60 personas, y que había otro grupo similar. Estaríamos hablando de unas 120 personas”, señaló Martín.

El monto total aún no se puede calcular, ya que cada víctima invirtió sumas diferentes. “Algunos pusieron 50 dólares, otros 500 o 3000. Incluso hay casos de personas que lograron retirar una parte antes de que la plataforma desapareciera”, indicó el fiscal.

Qué deben hacer los posibles damnificados

La Fiscalía recomienda que quienes hayan invertido en Zunkets IFC realicen la denuncia en la comisaría más cercana, para evitar la saturación de la Unidad Fiscal.

“Con la denuncia en comisaría alcanza. Lo importante es que aporten capturas de pantalla, conversaciones y, sobre todo, los números de transacción de las billeteras digitales, que son clave para seguir el rastro del dinero”, subrayó Martín.

Además, el fiscal advirtió sobre la dificultad de hallar responsables. “Hay fiscalías en otros países con software avanzado que permite rastrear operaciones, pero acá es complejo. Si el dinero pasó por plataformas reguladas como Binance, hay alguna posibilidad. Si fue a billeteras anónimas o descentralizadas, la probabilidad baja mucho”, explicó.

Una nueva alerta sobre las “inversiones mágicas”

El caso de Zunkets IFC se suma a otros antecedentes de estafas similares en San Juan, como el de Rainbow, que también dejó varios damnificados.

“Todo indica que los responsables estarían fuera del país. Han armado una maniobra muy inteligente, logrando captar bastante gente. Por ahora tenemos denuncias, y con esa base intentaremos seguir la ruta del dinero”, concluyó Martín.

Mientras tanto, desde el Ministerio Público recomiendan extremar precauciones frente a ofertas de inversión que prometan ganancias rápidas y sin riesgo, especialmente cuando provienen de redes sociales o contactos desconocidos.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS