Economía > Nuevo reclamo
Fondo Bainbridge pide acciones de Aerolíneas y Banco Nación para cobrar US$95 millones
El fondo Bainbridge presentó un reclamo ante la jueza Loretta Preska para ejecutar una sentencia firme de más de 95 millones de dólares contra la Argentina por bonos impagos del default de 2001.
POR REDACCIÓN
El fondo Bainbridge volvió a la carga contra la Argentina. Este martes, mediante un escrito presentado ante la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, solicitó la transferencia de acciones estatales en Aerolíneas Argentinas y Banco Nación para cobrar una sentencia por US$95.424.899,38 que permanece impaga desde diciembre de 2020.
La presentación, firmada por el abogado Anthony J. Costantini del estudio Duane Morris LLP, plantea que el país “no ha abonado un solo dólar” del fallo y pide que los títulos de propiedad de ambas compañías se depositen en una cuenta en Nueva York y luego se transfieran al fondo como pago.
Bainbridge, que no aceptó ninguno de los canjes de deuda de 2005, 2010 y 2016, ya había intentado sin éxito otros embargos. En 2023 pidió quedarse con parte de las reservas del Banco Central, pero Preska lo rechazó. Más tarde, junto a Burford Capital, intentó ejecutar acciones de YPF, aunque esa medida fue suspendida por la Cámara de Apelaciones.
El exprocurador Sebastián Soler señaló que no existen antecedentes firmes que avalen la transferencia forzada de acciones de empresas estatales extranjeras, aunque reconoció que los fondos buscan abrir esa puerta jurídica. En el caso YPF, incluso el gobierno de Donald Trump había advertido sobre los riesgos de afectar la inmunidad soberana de los Estados.
De avanzar la orden, la Argentina podrá apelar y pedir nuevamente la suspensión de la medida hasta que se pronuncien instancias superiores, como ya ocurrió en litigios anteriores.
Mientras tanto, el país acumula reveses en Nueva York. Esta misma semana, Preska rechazó un pedido del Gobierno argentino para limitar el acceso de los fondos a información sobre activos estatales, citando el precedente de NML Capital vs. Argentina. La jueza consideró que no había fundamentos para restringir la investigación sobre los bienes del país.