Publicidad
Publicidad

Economía > Producción

El precio del trigo cae a su nivel más bajo desde 2019 y genera preocupación

La tonelada de trigo se cotiza a US$160, afectada por la sobreoferta mundial, aunque un récord en la producción podría compensar la baja en ingresos para Argentina durante la campaña 2025/26.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
El escenario coincide con un momento complejo para las reservas del Banco Central. Foto: Gentileza

El ministro de Economía, Luis Caputo, enfrenta un desafío importante para la oferta de dólares en el próximo verano debido a que el precio internacional del trigo cayó a US$160 por tonelada, un nivel que no se veía desde 2019. Esta caída responde a una sobreoferta mundial de trigo, aunque la producción récord prevista podría mitigar el impacto económico para Argentina.

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Consejo Internacional de Cereales, la campaña 2025/2026 proyecta una cosecha global de trigo de 825 millones de toneladas, impulsada por una buena producción en grandes exportadores como la Unión Europea —especialmente Francia y Alemania— y Rusia. Además, China reduce sus compras externas del cereal debido a un aumento en su propia producción.

Publicidad

Este contexto de abundancia afecta directamente al trigo argentino. Mientras el precio en pizarra se sitúa en US$160, el valor FOB se mantiene en USD 180, lo que indica que los compradores están pagando US$20 menos que el precio que podrían ofrecer. Muchos operadores aconsejan a sus clientes postergar la venta, confiando en que US$160 se consolide como un piso y el precio se recupere, tal como ocurrió en ciclos anteriores con la soja.

Javier Patiño, analista de RIA Consultores, sostiene que esta baja en el precio no debería afectar de forma significativa la entrada de dólares para el ministro Caputo. Explica que Argentina exporta 16 millones de toneladas de trigo, de las cuales la mitad se comercializan entre diciembre y marzo. Según sus cálculos, una pérdida de US$20 por tonelada equivaldría a unos US$160 millones, una cifra que podría ser compensada por un aumento en el volumen exportado.

Publicidad

“Si se exportan 8 millones de toneladas a un valor FOB de USD 209, al ministro Caputo le ingresarían US$1.600 millones durante el verano. No es mucho si se lo compara con la soja, donde se exportan 25 millones de toneladas de harina y 5 millones de aceites”, comparó Patiño.

El escenario coincide con un momento complejo para las reservas del Banco Central, que rondan los US$40.000 millones, y para los depósitos en dólares del Tesoro, que no cuentan con margen para comprar debido al superávit fiscal y los vencimientos de deuda pública.

Publicidad

En cuanto a la actividad exportadora, la Bolsa de Comercio de Rosario informó que en la última semana ingresaron a los puertos argentinos casi 500.000 toneladas de trigo, un 25% más que en el mismo período de 2021, cuando comenzó a comercializarse la gran cosecha de la campaña 2021/22. Hasta ahora, en noviembre se embarcaron 516.000 toneladas, con una programación cercana a 900.000 toneladas para lo que resta del mes, lo que podría marcar un récord para el anteúltimo mes del año, superando el máximo histórico de 1,1 millones de toneladas registrado en 2004.

“Al estar a contra estación del hemisferio norte, la exportación aprovecha para vender ahora, porque luego debe competir con el trigo de Canadá, Estados Unidos, Ucrania y Rusia”, explicó Patiño. También destacó que para acceder a mercados del sudeste asiático, donde compite con el trigo australiano, el precio argentino debe ser igual o más bajo para absorber el costo adicional del flete, lo que repercute en el precio recibido por el productor.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS