Economía > Finanzas
Las tasas de interés en pesos caen y los plazos fijos pierden atractivo en noviembre 2025
Tras las medidas del BCRA y la normalización post electoral, los plazos fijos ajustaron rendimientos a un rango de entre 24% y 28%, mientras las cuentas remuneradas captan clientes con tasas más competitivas.
POR REDACCIÓN
En noviembre de 2025, las tasas de interés en pesos mostraron una caída significativa, redefiniendo el panorama de rendimientos para los inversores en el país. Los plazos fijos, tradicionalmente una opción preferida, ajustaron sus tasas a la baja, ubicándose en un rango general entre 24% y 28% anual, consolidándose como la nueva referencia en el mercado.
Esta baja se produjo luego de las tensiones electorales y la posterior normalización de las tasas, impulsada por las decisiones del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Entre las medidas que impactaron en el mercado se destacan la Comunicación A8355, que liberó liquidez al reducir encajes y flexibilizar el cumplimiento mínimo diario, y la reducción de la tasa de política monetaria del 22% al 20%. Como consecuencia, la caución descendió al 18% y la tasa interbancaria se ubicó en el 22%, estableciendo un nuevo techo para las tasas que los bancos están dispuestos a ofrecer a los clientes minoristas.
En este contexto, algunos bancos aún ofrecen tasas nominales positivas superiores al 30%, aunque son casos puntuales y de entidades con menor volumen de clientes. Entre ellos se encuentran el Banco CMF S.A, Banco de Comercio S.A, Banco del Sol S.A, Banco Mariva S.A, Banco Masventas S.A y Bibank.
Por otro lado, bancos con mayor base de clientes como Banco Nación, Banco Macro (29%), Banco Credicoop (28%) y ICBC (28%) ofrecen tasas superiores al 27%, mientras que entidades como Banco Santander (25%), Grupo Financiero Galicia (24%), Banco Provincia (26%), BBVA (26%) y Banco Ciudad (26%) se mantienen en un rango entre 24% y 26%, apenas igualando o quedando ligeramente por debajo del índice de inflación.
Las cuentas remuneradas y las billeteras virtuales se posicionan como una alternativa más atractiva en este escenario. Por ejemplo, Carrefour Banco ofrece una tasa nominal anual del 38%, incluyendo una rentabilidad adicional de 0,8 puntos porcentuales. Otras billeteras digitales como Ualá y Naranja X presentan también tasas competitivas, del 30% y 29% respectivamente, superando ampliamente la inflación de octubre que fue del 2,3%.
Este cambio en las tasas refleja una menor necesidad de los bancos de captar depósitos con altos rendimientos debido a la mayor liquidez en el sistema. La disminución en la tasa de política monetaria y la flexibilización de encajes contribuyeron a que los bancos ajusten sus ofertas hacia abajo, afectando principalmente a los plazos fijos y fondos money market.
En definitiva, los inversores deben ser más exigentes y comparar diferentes opciones para obtener mejores rendimientos, ya que operar solo con el banco habitual o la billetera más conocida ya no garantiza las mejores tasas. La competencia en el mercado obliga a buscar alternativas que superen la nueva normalidad establecida en torno al 24%–28% anual en pesos.