Política > Debate en el Congreso
En Diputados, presentaron un proyecto para regular la eutanasia en Argentina
La Unión Cívica Radical presentó una iniciativa para crear un marco legal que autorice la ayuda médica para morir en casos de enfermedades graves, con requisitos, garantías y supervisión del sistema de salud.
POR REDACCIÓN
La Unión Cívica Radical (UCR) presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley de Regulación de la Eutanasia, con el objetivo de habilitar un marco legal específico para esta práctica en Argentina. La propuesta podría comenzar a tratarse a partir del inicio del período de sesiones ordinarias de 2026.
La iniciativa surge luego de que Uruguay se convirtiera en el primer país de Sudamérica en aprobar una norma que regula la eutanasia. En Argentina, actualmente rige la Ley 26.742, que modificó la Ley 26.529 sobre derechos del paciente y regula la denominada “muerte digna”. Ese marco permite a las personas rechazar tratamientos médicos y decidir sobre la continuidad de una enfermedad, incluso si ese proceso deriva en la muerte.
El proyecto fue impulsado por el diputado mendocino Lisandro Nieri y cuenta con el acompañamiento de otros cinco legisladores de su bloque. La propuesta retoma un histórico planteo del radicalismo para garantizar que personas con enfermedades graves, crónicas o limitantes puedan solicitar ayuda médica para poner fin a su vida, bajo condiciones estrictas y supervisadas.
Según el texto, la iniciativa contempla garantías como la posibilidad de revocar la decisión en cualquier momento y la obligación del sistema de salud, tanto público como privado, de brindar cobertura integral del procedimiento. Además, prevé sanciones para quienes bloqueen u obstaculicen de manera injustificada el acceso a esta práctica en caso de que la ley sea aprobada.
Uruguay, el primer país de la región en sancionar una ley de eutanasia
En octubre del 2025, Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en contar con la muerte asistida no solo legalizada, sino regularizada a través de un proyecto de ley aprobado en el Parlamento. Esto se debe a que, en los casos de la región, el derecho y su práctica están regulados, pero a través de sentencias judiciales.
El proyecto propone que personas con enfermedades terminales, incurables e irreversibles puedan optar por una muerte asistida, siempre que medie su consentimiento expreso y reiterado.
De esta manera, y si bien Colombia la muerte asistida ya estaba legalizada a través de la decisión de la Corte Constitucional en 1997 y su posterior incorporación a la normativa general a través de resoluciones del Ministerio de Salud, el Parlamento uruguayo sería el primero en votar una ley al respecto tras cinco años desde el primer impulso en el recinto y el intento fallido de 2022.