Publicidad
Publicidad

Mundo > Buscan al sucesor de Guterres

Comenzó la selección para el nuevo secretario general de la ONU

La ONU inició el proceso para elegir al sucesor de Antonio Guterres, con Rafael Grossi como candidato argentino y un llamado a postular mujeres para el cargo que asumirá en 2027.

POR REDACCIÓN

Hace 1 hora
La decisión final se espera para fines de 2026. Foto: Gentileza.

La Organización de las Naciones Unidas dio inicio formal al proceso para designar a quien ocupará el puesto de secretario general a partir de enero de 2027, cuando finalice el mandato de Antonio Guterres. Los 15 miembros del Consejo de Seguridad enviaron una carta a los 193 países miembros solicitando la presentación de candidaturas, con un especial énfasis en la postulación de mujeres para promover la igualdad de género en el liderazgo del organismo.

En la misiva, firmada también por Guterres, se expresa: “Observando con pesar que ninguna mujer ha ocupado nunca el cargo de secretario general, y convencidos de la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres a la hora de acceder a altos puestos de toma de decisiones, se insta a los Estados miembros a que consideren seriamente la posibilidad de designar a mujeres como candidatas”.

Publicidad

La decisión final se espera para fines de 2026, luego de que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad –Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, China y Francia– acuerden un candidato que será el próximo secretario general de la ONU.

Entre los postulantes que ya anunciaron su candidatura se encuentra el argentino Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Grossi confirmó su intención semanas atrás y destacó: “Solo hay que mirar lo que estoy haciendo. Ese soy yo”. Además, aclaró que su candidatura no afecta su labor actual y sostuvo que su gestión en el OIEA es la mejor muestra de su capacidad para el cargo.

Publicidad

Grossi, diplomático de carrera y politólogo formado en la Universidad Católica Argentina, asumió al frente del OIEA a fines de 2019, convirtiéndose en el primer latinoamericano en dirigir este organismo. Su mandato se ha visto marcado por desafíos como el programa nuclear iraní y la guerra en Ucrania, donde supervisó personalmente inspecciones en la planta nuclear de Zaporizhzhia, en medio de un conflicto bélico y bajo constante riesgo.

Además de Grossi, la expresidenta de Chile Michelle Bachelet también se postuló para el cargo, con el respaldo del presidente chileno Gabriel Boric, quien resaltó la importancia de que una mujer lidere la ONU. Bachelet, que fue dos veces jefa de Estado y ha ocupado cargos internacionales como presidenta de ONU Mujeres y Alta Comisionada de Derechos Humanos, expresó: “Sin duda creo que Naciones Unidas ha jugado y va a seguir jugando un rol fundamental en un país, un mundo de paz, un mundo donde todos vamos a tener una vida mejor, así que mi compromiso es ese”.

Publicidad

La tercera candidata anunciada es Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica y actual jefa de la UNCTAD. Grynspan ha tenido una trayectoria política destacada en su país, incluyendo roles como viceministra de Hacienda y ministra de Vivienda y de Asuntos Económicos.

La secretaría general de la ONU rota por regiones, excluyendo a Norteamérica por su influencia predominante, y el próximo turno corresponde a Latinoamérica, lo que da un marco favorable para las candidaturas de Grossi, Bachelet y Grynspan.

El proceso de selección busca no solo elegir a un líder capaz para la organización, sino también avanzar hacia una mayor representación femenina en puestos de alta responsabilidad, un aspecto que ha sido señalado como pendiente por los Estados miembros.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS