Provinciales > Alerta sanitaria
Sarampión en San Juan: 15% de niños mayores de 5 años no completan la vacunación
Tras la confirmación de casos de sarampión en Argentina, las autoridades de Salud advierten que, aunque no hay casos confirmados en San Juan, es fundamental completar la vacunación con la segunda dosis de la triple viral.
El Ministerio de Salud de la Nación emitió un comunicado en el Boletín Oficial alertando sobre cuatro casos confirmados de sarampión en residentes de Uruguay que circularon por distintas provincias argentinas tras regresar de Bolivia entre el 13 y el 16 de noviembre de 2025. Ante esta situación, la médica infectóloga Daiana Escudero, referente del Programa Provincial de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) y Resistencia Antimicrobiana (RAM), confirmó a DIARIO HUARPE que se descartan casos de sarampión locales, pero subrayó la importancia de la vacunación como única herramienta de prevención, dado que esta enfermedad no tiene tratamiento específico.
Escudero destacó que la cobertura de vacunación es adecuada, con aproximadamente un 85% de los niños mayores de 5 años completamente inmunizados. Sin embargo, eso deja un 15% de la población que no recibió la segunda dosis de la vacuna triple viral, que se aplica al cumplir cinco años. “Está bien ese porcentaje, pero debemos continuar con la vacunación. Todos los mayores de 5 años tienen que tener las dos dosis para estar completamente protegidos”, explicó.
La especialista detalló los síntomas de alerta: fiebre alta que puede superar los 39° C, erupciones cutáneas táctiles que aparecen primero en la cabeza, rostro y cuello y luego se extienden al tronco y extremidades. Además, el paciente puede presentar tos, secreción nasal y ojos rojos, un cuadro conocido como “triple catarro viral”. Escudero advirtió que una persona con sarampión puede contagiar desde cuatro días antes de la aparición de las manchas hasta cuatro días después de que desaparezcan, lo que hace que la enfermedad sea altamente viral. Por ello, recomendó no concurrir a espacios públicos ni escuelas ante la sospecha de síntomas y consultar inmediatamente a un médico.
Según comentó, el sarampión estaba erradicado de la región de las Américas desde el año 2000. No obstante, el 10 de noviembre de 2025, la Organización Panamericana de la Salud anunció que la región perdió este estatus, debido a brotes recientes, aunque en Argentina la situación sigue siendo controlada. Los últimos brotes importados, como el de 2022, fueron rápidamente contenidos, evitando la transmisión local sostenida. Actualmente, la transmisión endémica se observa principalmente en países como Canadá.
Escudero remarcó que Argentina continúa siendo privilegiada por contar con vacunas gratuitas y de amplia cobertura. No obstante, insistió en la necesidad de completar los esquemas de vacunación: “La única manera de protegernos frente al sarampión es asegurando que todos los niños reciban sus dos dosis de la vacuna triple viral”, concluyó.
Con la llegada del verano y la circulación de turistas y residentes internacionales, la importancia de mantener la inmunización completa se vuelve central para evitar rebrotes y preservar la salud pública.