Economía > Finanzas
El dólar mayorista bajó de $1.400 y marca su mayor distancia del techo cambiario en un mes
El tipo de cambio oficial profundizó su racha bajista y volvió a ubicarse por debajo de los $1.400. La emisión de deuda corporativa y el acuerdo marco con Estados Unidos ayudaron a estabilizar al mercado financiero.
POR REDACCIÓN
El dólar mayorista volvió a caer este lunes y perforó los $1.400 por primera vez en un mes, consolidando un período de calma en el mercado cambiario tras las elecciones. La divisa cerró a $1.387, $16 menos que en la jornada previa, en lo que fue la quinta baja consecutiva.
La caída se da en un contexto de mayor tranquilidad financiera, impulsada por el anuncio del acuerdo marco entre Argentina y Estados Unidos y por el creciente flujo de dólares asociados a la emisión de deuda corporativa, que en los últimos días aportó volumen y alivió la presión sobre el tipo de cambio.
Con este retroceso, el dólar mayorista quedó a 8,5% del techo de la banda cambiaria, su mayor distancia en un mes, lo que refleja una “pax cambiaria” que el mercado observa con atención, pese a las dudas sobre la continuidad del esquema y la capacidad del Banco Central para retomar la acumulación de reservas.
Durante la rueda, se operaron US$353,6 millones en el segmento de contado y US$866 millones en futuros, lo que muestra una actividad firme.
Mercado minorista y financieros
En el Banco Nación, el dólar minorista cerró a $1.365 para la compra y $1.415 para la venta, mientras que el promedio del Banco Central lo ubicó en $1.422,09. Con estos valores, el dólar turista o tarjeta, que incluye un recargo del 30% deducible de Ganancias, ascendió a $1.839,50.
En los dólares financieros, la jornada también mostró bajas:
- CCL: $1.482,96 (-0,1%)
- MEP: $1.445,21 (-0,5%)
Los contratos de dólar futuro retrocedieron hasta 1,7%, con el mercado proyectando un tipo de cambio mayorista de $1.393,50 para fin de noviembre y $1.429 para diciembre.
Por su parte, el dólar blue se mantuvo estable en $1.435, mientras que el dólar cripto operó en torno a los $1.484,88.
Deuda corporativa: un factor clave en la baja
El regreso de las Obligaciones Negociables (ONs) al mercado también jugó un rol relevante. Luego de un período de virtual parálisis, noviembre acumuló cerca de US$2.900 millones en emisiones locales, impulsadas por el renovado interés inversor tras las elecciones.
Incluso la Ciudad de Buenos Aires anunció su regreso al mercado internacional de deuda, luego del fallido intento de diciembre de 2024.
Desde Portfolio Personal Inversores destacaron que, tras los comicios, se observó “un fuerte reacomodamiento del apetito inversor”, lo que permitió a empresas y emisores subnacionales volver a financiarse.
El economista Gustavo Ber remarcó que “ante una batería de emisiones corporativas a todo ritmo, reflejando capacidad de extender plazos y sumar fondos frescos, el dólar mayorista se mantiene estable cerca de los $1.400 dentro del esquema de bandas”.