Política > Controversia
Luis Petri destacó la figura de Julio Roca en el aniversario de Malargüe y generó debate
us palabras contrastaron con la postura institucional local, que reconoce ese proceso como un genocidio de los pueblos originarios.
POR REDACCIÓN
El tradicional almuerzo de las fuerzas vivas realizado este domingo en Malargüe para conmemorar los 75 años de la segunda fundación del departamento dejó una fuerte controversia. En presencia del gobernador Alfredo Cornejo y otras autoridades, el ministro de Defensa y diputado nacional electo, Luis Petri, reivindicó la figura de Julio Argentino Roca y su rol en la Campaña del Desierto, en un discurso que se distanció de la interpretación oficial que sostiene la propia Municipalidad de Malargüe.
El acto fue encabezado por el intendente Celso Jaque, pero el pasaje más comentado llegó cuando Petri tomó la palabra. Allí recordó los orígenes del pueblo vinculados a la instalación del fortín de 1848 y a la posterior Campaña del Desierto. “Cuando revisa la historia de Malargüe se da cuenta que hubo un general como Julio Argentino Roca que primero estableció un fortín y que, a partir de ese fortín y de la Campaña del Desierto, nos permitió contar con esa extensa y hermosa Patagonia argentina”, afirmó.
Luego amplió la reivindicación histórica: “Allí está nuestra reivindicación y nuestro orgullo por las Fuerzas Armadas. Muchas veces fueron destratadas o demonizadas. Esta Argentina grande se hizo con militares que creyeron en este país, como San Martín, Güemes, Belgrano y también Roca”, señaló.
Un contraste con la versión histórica local
Las palabras del ministro contrastaron con la perspectiva que ofrece la propia Secretaría de Cultura y Turismo municipal. En su sitio oficial se describe la Campaña del Desierto como “la mal llamada conquista del desierto”, y se la define como un proceso que “justificó la aniquilación cultural, ideológica y física” de los pueblos originarios, al que se considera “el primer genocidio de nuestra historia”.
En ese mismo texto se detalla que Malargüe (históricamente habitada por pueblos Puelches, Pehuenches y Mapuches) fue incorporado al territorio nacional mediante un proceso de sometimiento y desplazamiento que se inició con el fuerte de San Rafael en 1805 y continuó con el fortín de Malargüe en 1848, culminando en 1879 con la campaña militar encabezada por Roca.
Un aniversario atravesado por la discusión histórica
La conmemoración celebró la segunda fundación de Malargüe, realizada en 1950, pero el discurso de Petri volvió a colocar en el centro del debate la tensión histórica entre la visión tradicional del Estado nacional y la perspectiva actual que reconoce la violencia ejercida contra las comunidades originarias.
El ministro cerró su intervención con una defensa explícita del rol militar en la conformación del país: “Los pueblos se fueron fundando a partir de los regimientos del Ejército que hicieron carne ese dicho que dice ‘gobernar es poblar’. Así como la Armada posibilitó que hoy tuviésemos Tierra del Fuego”, expresó.
La jornada, que buscaba celebrar un aniversario histórico, terminó reavivando un debate profundo sobre memoria, identidad y la manera en que se narra la construcción del territorio en la Argentina.