Publicidad
Publicidad

Salud y Bienestar > Proyecto legislativo

Expertos impulsan ley para reconocer la obesidad como enfermedad crónica en Argentina

Un proyecto legislativo busca garantizar cobertura médica integral y fortalecer la prevención desde la infancia, en un contexto donde más del 50% de los argentinos adultos tienen exceso de peso.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
Este proyecto será uno de los temas centrales de un Congreso de Nutrición, que se realizará del 3 al 5 de septiembre. Foto: Gentileza.

La obesidad se posiciona como una de las mayores preocupaciones de salud pública en Argentina y a nivel mundial. En el país, un proyecto de ley que busca reconocerla como enfermedad crónica genera un debate crucial entre especialistas y legisladores.

Este proyecto será uno de los temas centrales del XXIII Congreso Argentino de Nutrición, que se realizará en Buenos Aires del 3 al 5 de septiembre de 2025, donde se analizará su potencial para transformar el manejo sanitario y social de la obesidad en Argentina.

Publicidad

Presentada en noviembre de 2024 ante la Comisión de Salud del Senado, la iniciativa cuenta con el respaldo de la senadora Lucía Corpacci y los senadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut. Médicos expertos en nutrición como Mónica Katz, Alberto Cormillot y Jorge Harraca, cirujano bariátrico, impulsan esta propuesta aún en estudio.

El objetivo principal es que la obesidad sea declarada enfermedad crónica, lo que permitiría su inclusión en el sistema de salud con cobertura médica integral, abarcando desde la prevención hasta el tratamiento para millones de argentinos afectados.

Publicidad

Mónica Katz, presidenta del Congreso y referente del proyecto, explicó: “La ley vigente tiene un enfoque centrado en los trastornos alimentarios de origen psiquiátrico. La obesidad, en cambio, requiere un enfoque biomédico y social mucho más amplio. Hoy, en términos legales, no existe”. Además, destacó la necesidad de políticas públicas basadas en evidencia que trasciendan los cambios políticos, ya que “la obesidad no espera y los pacientes tampoco”.

Por su parte, Jorge Harraca subrayó que la norma no solo apunta al acceso a diagnósticos y tratamientos, sino que pone énfasis en la educación y prevención desde la infancia: “Tenemos que trabajar para llegar antes, desde la propia infancia, con educación, educación y más educación”.

Publicidad

Virginia Busnelli, presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición, remarcó que “la obesidad no es un problema de voluntad. No es una cuestión de pereza o de falta de carácter. Es una enfermedad crónica del tejido adiposo de origen multifactorial, compleja y recurrente, que requiere un abordaje médico integral”. Subrayó que mientras no se reconozca legalmente como enfermedad, el sistema de salud continúa marginando a cientos de miles de personas.

El proyecto se estructura en cuatro ejes fundamentales: el reconocimiento legal de la obesidad como enfermedad metabólica e inflamatoria para incluirla en el Programa Médico Obligatorio; la educación y prevención con actualización curricular y campañas masivas; el acceso universal a diagnóstico y tratamiento mediante equipos multidisciplinarios; y la creación del Observatorio Argentino de la Obesidad para analizar datos y asesorar políticas públicas.

Actualmente, la Ley 26.396 de 2008 solo considera la obesidad como un trastorno alimentario, sin reconocer su naturaleza metabólica, lo que limita la cobertura médica y perpetúa el estigma social y sanitario.

Según la 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, más del 50% de los adultos argentinos presentan exceso de peso, mientras que el 41% de niños y adolescentes de 5 a 17 años tienen sobrepeso u obesidad, repartidos casi por igual en un 20,7% y 20,4%, respectivamente. Este fenómeno aumenta el riesgo de más de 200 enfermedades asociadas, como diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, renales, hepáticas y varios tipos de cáncer.

El impacto económico es considerable: las enfermedades vinculadas al exceso de peso representan hasta un 2% del Producto Bruto Interno argentino en gastos sanitarios directos e indirectos.

Busnelli enfatizó que “tratar la obesidad no es un gasto, es una inversión. Los beneficios para el sistema de salud serían enormes en términos de prevención, evitando internaciones y reduciendo el uso de medicamentos costosos. Es una política de salud costo-efectiva”.

El reconocimiento de la obesidad como enfermedad crónica se alinea con la Organización Mundial de la Salud, que promueve este enfoque para facilitar el acceso a diagnóstico y tratamiento, y para eliminar el estigma social. Harraca señaló que “el estigma impide que muchas personas busquen ayuda. Cuando se reconoce que estamos ante una enfermedad, cambia el paradigma: se pasa de responsabilizar al paciente a responsabilizar al sistema”.

El Congreso Argentino de Nutrición, organizado por la Sociedad Argentina de Nutrición, contará con más de 2.500 participantes y especialistas de la región, y buscará generar consensos para impulsar políticas públicas integrales que mejoren la alimentación y la salud en el país.

La propuesta legislativa pretende sentar las bases para una Argentina donde el derecho a la salud se garantice sin importar el peso corporal, promoviendo un abordaje integral y equitativo.

Entre las recomendaciones para prevenir y controlar la obesidad, el Ministerio de Salud aconseja al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, en bloques mínimos de 10 minutos, y dos sesiones semanales de fortalecimiento muscular. Además, se sugiere realizar cuatro comidas diarias, priorizar frutas, verduras y pescado, elegir lácteos bajos en grasa y limitar el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas a ocasiones especiales.

También se recomienda cocinar con condimentos naturales sin añadir sal y reducir la ingesta de alcohol, que aporta calorías sin nutrientes, para favorecer un mejor control del peso corporal.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS