Publicidad
Publicidad

Provinciales > Flagelo vigente

Apuestas ilegales en menores: ultiman detalles del manual para concientizar

La Caja de Acción Social confirmó que antes de fin de año estará listo un manual para padres y escuelas. La guía reunirá señales de alerta, protocolos y contactos útiles para asistir y prevenir el juego problemático en menores.

Las apuestas clandestinas online han cobrado gran popularidad entre los menores y se ha vuelto una problemática. (Foto: gentileza Shutterstock / ilustrativa).

San Juan dio un primer paso fuerte contra el avance silencioso de las apuestas online en menores. La Caja de Acción Social confirmó que, antes de que termine 2025, estará listo un manual especialmente diseñado para padres, docentes e instituciones educativas, con el objetivo de detectar signos de riesgo, orientar acciones tempranas y activar acompañamiento profesional ante casos de juego problemático infantil y adolescente.

Lo confirmó el presidente de la CAS, Juan Pablo Medina, a DIARIO HUARPE, donde admitió que el fenómeno “explotó repentinamente y nadie lo imaginaba previamente”.

Publicidad

Las cifras ratifican la preocupación. En la jornada de capacitación en consumos digitales problemáticos y apuestas en línea hubo 345 inscriptos, entre profesionales de salud mental, estudiantes avanzados de Psicología y equipos públicos dedicados al abordaje y prevención de consumos problemáticos, un universo clave para multiplicar la red de contención provincial.

Contexto que cambió las prioridades

La expansión de sitios clandestinos e ilegales –los principales habilitadores de apuestas en menores– puso el eje del problema en un terreno donde no existe trazabilidad ni control. Aunque la provincia sancionó en 2024 una ley para regular juegos de azar online y ofrecer un marco legal que permitirá coordinación interinstitucional una vez que se publique el decreto reglamentario, Medina recalcó que había un compromiso social igual o más urgente: informar y preparar a quienes están más cerca de los menores.

Publicidad

“Los sitios ilegales son la gran diferencia. Y son los que están generando una problemática de salud y dañando el futuro de los chicos”, subrayó.

En ese contexto, el manual se volvió el compromiso más apremiante para 2025, porque permitirá trabajar en la base del entramado social, donde las alarmas deben sonar primero: la casa y la escuela.

Qué contendrá el manual

El documento, que ya está listo en instancias técnicas y será presentado antes del 31 de diciembre, fue pensado para ser breve, claro, cercano y útil, sin tecnicismos, con un lenguaje que cualquier adulto pueda comprender. Estará dirigido, principalmente, a dos grandes públicos: padres y docentes, y tendrá contenidos organizados para lectura ágil, con herramientas accionables en la vida cotidiana.

Publicidad

Los ejes principales incluirán:

  • Señales de alerta y signos de riesgo: aislamiento repentino, ansiedad al perder conectividad, irritabilidad extrema frente a límites de pantalla, cambios emocionales bruscos, rendimiento escolar caído sin causa médica, alteraciones del sueño, uso escondido del celular, conversaciones sobre dinero sin lógica familiar, desinterés en actividades presenciales, culpa o angustia post-apuesta, obsesión por “recuperar lo perdido”, necesidad de aprobar transacciones digitales desde cuentas ajenas, entre otros.
  • Herramientas de prevención para adultos: educación sobre diferencia entre sitios legales e ilegales, controles parentales de dispositivos, límites de billeteras virtuales y tarjetas propias, manejo del tiempo de pantalla, revisión de conversaciones y comportamientos sin invadir ni estigmatizar, acompañamiento psicológico desde la escucha activa, pautas para dialogar sin juzgar al menor, restricciones de accesos, bloqueo de plataformas clandestinas, y reportes ante sospechas a los organismos competentes.
  • Protocolos de acción: qué hacer desde el primer indicio (en casa o escuela), cómo activar alertas institucionales, derivar al sistema de asistencia sanitaria provincial, registrar situaciones sin exponer a los menores, resguardar evidencias sin viralizarlas, y articular con profesionales preparados para dar respuesta inmediata.
  • Contactos y canales útiles: direcciones y teléfonos oficiales de asistencia, asesoramiento, salud mental, áreas educativas responsables y circuitos de derivación del Estado provincial. Esto permitirá que ni padres ni docentes carguen solos con un problema que ya se volvió sistémico.

El manual será la segunda herramienta del plan provincial de juego responsable en consumos digitales, diseñado junto a áreas de prevención y salud mental. Y aunque los recursos humanos son finitos –tal como lo recalcó Medina–, la construcción de multiplicadores capacitados y el envío del manual a escuelas antes de fin de año busca generar un “efecto bola de nieve positivo” que tenga más manos dispuestas a torcer la curva de ingreso al juego problemático desde edades cada vez más tempranas.

La guía sé última como una herramienta que debe llegar rápido, con protocolos claros. Porque el daño, cuando se cristaliza, ya es difícil de revertir. “No importa si creen que es una causa perdida o si no saben cuál es el área competente. Siempre que haya una situación de violencia digital o juego problemático, vayan. No se callen”, resumió.

La prevención como primer salvavidas

El manual, que no se publicará en formatos rimbombantes ni lenguaje inaccesible, tendrá una función simple y brutalmente útil en los barrios sanjuaninos, en los colegios, en las familias y en los centros de salud: ser el primer salvavidas. La alarma que advierte. Y la certeza de que no está todo perdido, pero que nada se resuelve en silencio.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS