Publicidad
Publicidad

Judiciales > Nueva York

Argentina busca revertir la condena por US$16.000 millones por la expropiación de YPF

Este miércoles, el Gobierno argentino expondrá sus argumentos ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, en una audiencia decisiva para revertir o reducir la sentencia de US$16.000 millones que dictó la jueza Loretta Preska por la expropiación de YPF durante el kirchnerismo.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
YPF: la Justicia de EE.UU. empieza a definir este miércoles si la Argentina deberá pagar la sentencia por US$16.000 millones. (Foto gentileza)

El Gobierno argentino enfrenta este miércoles una audiencia clave en Estados Unidos por la causa YPF, en la que busca revertir o al menos reducir la condena por US$16.000 millones más intereses dictada en 2023 por la jueza Loretta Preska, tras considerar irregular la expropiación de la petrolera durante el kirchnerismo.

La audiencia se desarrolla ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, integrada por los jueces José Cabranes, Denny Chin y Beth Robinson, quienes escucharán los argumentos orales de los abogados de la República Argentina, YPF y el fondo Burford Capital, el demandante que compró los derechos del reclamo original. El encuentro tiene lugar desde el mediodía argentino en el edificio judicial de Manhattan. Los magistrados no tienen plazos para emitir un fallo, aunque se espera una resolución recién para los primeros meses de 2026, según fuentes judiciales estadounidenses.

Publicidad

La estrategia judicial del Estado argentino busca que la Cámara revoque la sentencia de Preska o, en su defecto, que reduzca de manera sustancial el monto a pagar, considerado impagable en las actuales condiciones. Paralelamente, el país también apeló la orden que habilita la entrega de acciones de YPF como parte de pago, causa que tuvo su propia audiencia en octubre y cuyas próximas presentaciones están previstas para noviembre y diciembre.

De manera simultánea, la jueza Preska continúa supervisando los procesos de “discovery”, mediante los cuales los beneficiarios del fallo intentan localizar activos argentinos susceptibles de embargo. En ese contexto, la magistrada solicitó documentación sobre las comunicaciones de Luis Caputo, Sergio Massa y otros exfuncionarios, para determinar si organismos como YPF, Aerolíneas Argentinas, el Banco Central o el Banco Nación operan como “alter ego” del Estado. El Gobierno pidió prorrogar hasta el 21 de noviembre el plazo para presentar esa información.

Publicidad

Durante la audiencia, se prevé que los abogados argentinos expongan primero durante 30 minutos, seguidos por los representantes del fondo Burford Capital, quienes tendrán el mismo tiempo. Luego, cada parte dispondrá de 10 minutos adicionales para responder objeciones y defender su posición.

El analista Sebastián Maril, de Latam Advisors, explicó que el tribunal analizará exclusivamente la validez del fallo original de Preska sobre el monto y la metodología de cálculo de la indemnización. También se discutirá el punto que exime a YPF de responsabilidad directa en el proceso de expropiación, decisión que los demandantes buscan revertir.

Publicidad

El caso YPF ha tenido una repercusión internacional: varios países latinoamericanos (entre ellos Brasil, Uruguay, Chile y Ecuador) presentaron escritos como “amicus curiae” en respaldo a la posición argentina. Aunque Estados Unidos no intervino formalmente en la cuestión de fondo, sí se presentó en dos oportunidades para cuestionar la posible entrega de acciones de YPF, advirtiendo que su silencio en el tema central no implica apoyo a los demandantes.

El fondo Burford Capital, que adquirió los derechos de litigio a antiguos accionistas de Petersen Energía, estimó recientemente que el proceso judicial podría extenderse hasta 2027 y volvió a instar a la Argentina a negociar una salida antes de que el fallo quede firme.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS