TELAM
Atención inversores: ¿qué tener en cuenta antes de operar en línea en Argentina en este 2025?
POR REDACCIÓN
La búsqueda de hacer rendir más los ahorros o ganancias, así como también poder contrarrestar los efectos de la inflación o la variación del dólar han llevado a que en el país las inversiones online pisen cada vez más fuerte. Si vos también estás pensando en empezar a operar online, no podés pasar por alto las siguientes cuestiones. Empecemos.
Casi sin darnos cuenta nos acercamos a la recta final de un año que tuvo de todo. En ese sentido, es sabido que en Argentina puede pasar en doce meses lo que en otros países llevaría mucho más tiempo. A la vez, ya podemos conocer estadísticas y datos económicos que permiten tener un panorama más completo de la situación actual y lo que puede empezar a entreverse en un horizonte poco claro.
De la mano con este contexto siempre complejo y variable, nos encontramos con el boom de las finanzas online, el cual se replica tanto en el país como en el resto de la región. El acceso a los mercados cambió por completo y, principalmente, los pequeños y medianos ahorristas son los que más lo aprovechan.
Es por todo eso que, en el siguiente artículo, vamos a introducirnos en qué tener en cuenta antes de empezar a operar en línea en Argentina en este 2025. No se debe olvidar que estamos en un año electoral, lo cual puede afectar el ritmo de las inversiones, así como factores importantes como la inflación o el valor del dólar.
1 – La inflación todavía da señales confusas
No es ninguna novedad que desde hace ya varios años el contexto macroeconómico se volvió un fuerte desafío para el inversor argentino. La inflación, por ejemplo, ocupa un lugar central tanto en la preocupación cotidiana de las personas como en la cabeza del inversor a la hora de tomar decisiones.
Si bien el ritmo inflacionario ha bajado en los últimos dos años, lo cierto es que todavía no da señales de un freno sostenido, con meses al alza o con una fuerte disparada de precios en algunos sectores, como es el caso de la energía o la salud. Esto lleva a que la búsqueda de inversiones online siga más vigente que nunca, con el fin de frenar los efectos adversos de la inflación.
No es casualidad, claro, que los mejores portales para invertir y operar en línea sigan siendo de los sitios más visitados mes tras mes en el país. Argentina se convirtió en uno de los países referentes de toda América Latina en lo que a cantidad de usuarios y volúmenes de operaciones se refiere. Además, por mucho tiempo, significó una manera alternativa de acceder al dólar.
Foto: Anna Nekrashevich en Pexels
2 – El enigma dólar
El dólar siempre es un problema para los argentinos. Tras toda una historia de acumulación de ahorros con esta moneda, algo que no se repite en otras partes del mundo, todo lo que sucede con la divisa norteamericana afecta de lleno a millones y millones de argentinos.
El gobierno de Javier Milei buscó trazar un horizonte estable para el dólar, sobre todo tras atravesar momentos de gran volatilidad a lo largo de su primer año de mandato. Una clara señal en esa dirección fue la liberación del denominado “cepo cambiario”, el cual permite acceder de forma libre al mercado de divisas internacionales.
En el sector de las finanzas en línea, esto impactó de dos maneras. Por un lado, redujo un poco el flujo de operaciones, ya que muchos pequeños ahorristas que recorrían a mercados en línea para dolarizar su capital ahora ya pueden hacerlo de manera directa. Esto conlleva, a su vez, una reducción del riesgo para aquellos perfiles más conservadores.
Ahora bien, para aquellos que conservan el apetito por mayores ganancias y pueden sobrellevar el riesgo, la liberación del cepo significó una nueva ayuda para operar mejor en nuevos mercados y en plataformas internacionales. Sin embargo, la oscilación de su precio siempre es un tema determinante antes de tomar cualquier decisión.
3 – Atención a las elecciones de medio término en 2025
En la misma sintonía con todo lo que hemos comentado hasta el momento, Argentina es un país en donde las elecciones siempre pueden cambiar por completo el panorama. No importa que estemos hablando de elecciones legislativas, como es este caso, o presidenciales. Siempre que hay que votar, los mercados e indicadores económicos se alteran.
En este caso en particular, las elecciones no solo tienen una gran incidencia en la conformación del Congreso, sino que son vistas como una suerte de “referéndum” del gobierno de Milei para seguir por el mismo rumbo de recortes y ajustes. De hecho, muchos inversores y organismos internacionales miran de cerca lo que puede llegar a pasar en esta votación de medio término.
El escenario se presenta de manera ambigua: por un lado, una victoria del oficialismo puede derivar en un mayor acceso al crédito internacional y más inversiones por parte de sectores específicos. Por el otro, también puede derivar en una inflación menos controlada y un control sobre el dólar menos rigurosos que en la actualidad.
En tanto, una victoria de la oposición podría aportar mayor inestabilidad y volatilidad tanto en el plano internacional o en el plano nacional. En otras palabras, sea cual sea el resultado, la inestabilidad dirá presente en el mercado argentino. Si se la lee con cuidado, puede ser una buena señal para invertir. De caso contrario, el riesgo puede ser más elevado.
4 – Cambios en regulaciones y nuevas medidas fiscales
Por último, y para nada menos importante, otra característica que ha tenido el gobierno de Milei en todos estos años es establecer cambios regulatorios en la mayoría de los ámbitos, así como lanzar nuevas medidas fiscales que favorezcan la confianza en el mercado local.
Para los inversores en línea, esta puede ser una buena oportunidad para acercarse a distintos mercados sin el miedo a los organismos de control fiscales, ya que se han flexibilizado los montos y las medidas relacionadas. El fin último, claro, es inyectar de dólares el mercado local y, al mismo tiempo, controlar el precio de la divisa estadounidense.
Además, como hemos comentado, la liberación del cepo también abrió la puerta a nuevos mercados y a nuevas estrategias de inversión. El movimiento de dólares en el país ganó otro ritmo y es posible realizar operaciones de manera más segura y efectiva. Sin embargo, no se debe olvidar que más allá del control nacional, también existen los organismos provinciales, por lo que la situación puede variar en cada situación.
Conclusión final
Invertir en línea en Argentina en este 2025, al igual que cada una de las actividades, conlleva una serie de riesgos y decisiones a tener en cuenta. El contexto convulso que acostumbra el país puede ser visto como un escenario alentador o poco favorable de acuerdo al perfil de inversor en cuestión.
Ahora bien, antes de realizar cualquier operación, se debe tener en cuenta sí o sí los factores que hemos comentado a lo largo de este artículo. La inflación, la devaluación del peso frente al dólar, las elecciones de medio término y los cambios regulatorios son puntos vitales para todo ahorrista e inversor argentino.