Publicidad
Publicidad

Yo te Invito > Innovación ecofriendly

Construir con adobe en San Juan: por qué volvió a ser opción para edificar

El arquitecto Arturo Pereyra explicó cómo esta técnica tradicional se modernizó tras décadas de investigación, convirtiéndose hoy en una alternativa segura, sustentable y cada vez más elegida.

Hace 2 horas
En entrevista con Ana Paula Zabala, el profesor y arquitecto explicó sobre las nuevas formas de construcción en adobe que hay en San Juan más seguras. (Foto captura HUARPE TV)

La construcción con adobe, históricamente vinculada a la vulnerabilidad sísmica y a la vivienda precaria, atraviesa un proceso de revalorización en San Juan. Así lo explicó el arquitecto Arturo Pereyra, profesor de la Universidad Nacional de San Juan y referente del Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPA), durante su participación en el programa Yo Te Invito, emitido por HUARPE TV y la plataforma Kick.

Publicidad

El especialista afirmó que, tras más de 30 años de investigación, existen hoy técnicas que permiten garantizar que una vivienda construida con tierra no colapsaría ante un sismo como el de 1944. Pereyra recordó que cerca del 30% de las viviendas de la provincia aún se levantan en adobe, especialmente en zonas rurales donde este material continúa siendo la alternativa más accesible.

Sin embargo, remarcó que también existe un nuevo sector social que elige construir con tierra por motivos ambientales, buscando reducir la huella de carbono y el uso de energía que demandan los materiales industrializados. “La arquitectura sustentable está creciendo, y la tierra tiene un impacto ambiental bajísimo”, afirmó.

Publicidad

El arquitecto explicó que las normativas internacionales y las investigaciones del IRPA permitieron desarrollar técnicas reforzadas que mejoran la resistencia sísmica y la durabilidad ante fenómenos como lluvia o viento. Aunque la construcción en adobe aún no está aprobada formalmente por Planeamiento en San Juan, Pereyra aseguró que los ensayos y estudios realizados demuestran un rendimiento seguro bajo estándares actualizados.

Entre los principales beneficios, destacó el comportamiento térmico y acústico. Los muros de adobe, de al menos 40 centímetros de espesor, funcionan como un aislante natural que retarda el ingreso del calor en verano y conserva temperaturas de confort, reduciendo la necesidad de sistemas de climatización. Además, la tierra regula la humedad interior, otorgando mayor salubridad a los ambientes.

Publicidad

El especialista también subrayó que la construcción con tierra puede alcanzar niveles estéticos y arquitectónicos de primer nivel. Mencionó ejemplos internacionales, como el estilo Santa Fe en México y Estados Unidos, y afirmó que en San Juan ya existen viviendas modernas de adobe en departamentos como Calingasta e Iglesia. “Se pueden hacer casas suntuosas con estas técnicas; la limitación no es el material, sino el conocimiento”, señaló.

Uno de los desafíos actuales es la escasez de mano de obra calificada, lo que encarece algunos proyectos. Por eso, el IRPA realiza capacitaciones permanentes en municipios y talleres abiertos al público, orientados tanto a quienes buscan construir una vivienda como a propietarios de casas antiguas que desean restaurarlas correctamente. Pereyra advirtió que no cualquier profesional está preparado para intervenir construcciones históricas y que, en muchos casos, el uso de materiales incompatibles, como el cemento, agrava el deterioro.

Finalmente, destacó el trabajo social del instituto en comunidades rurales, donde el adobe sigue siendo indispensable. “Acompañamos a la gente que construye sin conocimientos técnicos para mejorar su vivienda y hacerla más segura”, explicó. Con nuevas técnicas, normativas internacionales y un creciente interés por la sustentabilidad, la construcción con tierra vuelve a ocupar un lugar central en la arquitectura sanjuanina.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS