Política > Recuperación de imagen
Tras las elecciones, el Índice de Confianza a Javier Milei subió 17,5% en noviembre
El índice destacó diferencias por edad, género y nivel educativo, con mayores niveles entre hombres y jóvenes de 18 a 29 años.
POR REDACCIÓN
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella mostró un aumento del 17,5% en noviembre, alcanzando 2,47 puntos. Se trata del segundo mes consecutivo de crecimiento tras un inicio de año marcado por caídas debido a la volatilidad cambiaria y escándalos políticos. A pesar del repunte, el indicador aún permanece por debajo del máximo registrado en febrero de 2025 (2,56).
El incremento se produjo principalmente durante la primera quincena de noviembre, luego de los resultados de las elecciones legislativas, donde La Libertad Avanza superó al peronismo unido en Fuerza Patria. Los subíndices evaluados también reflejaron mejoras: Capacidad subió a 2,93 (+18,6%), Honestidad a 2,81 (+12,4%), Eficiencia a 2,32 (+12,6%), Gobierno a 2,26 (+30,6%) e Interés a 2,02 (+16,8%).
El informe destaca un cambio en la jerarquía relativa de los subíndices: Capacidad superó a Honestidad como el más alto, seguido de Eficiencia y Gobierno, mientras que Interés se mantiene rezagado.
Aunque el crecimiento intermensual fue notable, el índice sigue 7,3% por debajo del registrado en noviembre de 2024, aunque la caída es menor que la de octubre (-13,4%). Comparando con gobiernos anteriores, el ICG actual está 16,8% por debajo de noviembre de 2017 y 69,8% por encima de noviembre de 2021.
El estudio también desagrega la confianza por género y edad: los hombres presentan mayor confianza (2,69) que las mujeres (2,24), con una brecha que aumentó ligeramente. Entre los jóvenes de 18 a 29 años, el índice alcanza 2,92, mientras que el grupo de 30 a 49 años registra 2,19, el más bajo. Los mayores de 50 años muestran 2,60 puntos.
Geográficamente, el Interior sigue liderando con 2,69, seguido por el Gran Buenos Aires (2,16) y CABA (2,03). En cuanto al nivel educativo, los ciudadanos con estudios terciarios o universitarios alcanzaron 2,58 puntos, los de nivel secundario 2,51 y los de nivel primario 1,75, único segmento que retrocedió en noviembre.
El ICG también es más alto entre quienes no fueron víctimas de delitos recientes y quienes esperan una mejora económica en el próximo año. La encuesta se realizó con más de mil casos en 40 localidades de todo el país a través de la consultora Poliarquía.