Economía > Preocupante
Contrabando: celulares, bebidas y juguetes entre los rubros más afectados
El ingreso ilegal de productos volvió a encender alarmas en la industria argentina, que advierte un crecimiento sostenido del contrabando en los últimos meses. Celulares, bebidas, juguetes y electrónicos figuran entre los sectores más golpeados por la competencia desleal, que se expande en comercios barriales y grandes centros urbanos.
POR REDACCIÓN
El contrabando volvió a instalarse como un problema central para la industria argentina y encendió un fuerte debate interno entre las empresas. Celulares, bebidas, juguetes, ropa, electrónica y alimentos encabezan la lista de rubros donde la mercadería ilegal se multiplica, afectando precios, ventas y recaudación fiscal. La UIA alertó en su última reunión de Junta Directiva sobre el avance de la informalidad y pidió revisar normativas que facilitan la competencia desleal.
Las cámaras sectoriales trazaron un panorama preocupante. La industria cervecera registró que el 40% de los productos relevados en comercios del Área Metropolitana de Buenos Aires no tiene origen legal. Afarte estimó que uno de cada cuatro celulares ingresa al país de manera irregular. En el sector juguetero, la cámara del rubro calculó que cerca del 30% del mercado se abastece a través de maniobras ilícitas. A esto se suma el crecimiento del consumo de vapeadores, que alcanza a 1,4 millones de adultos pese a la prohibición de venta.
Los informes empresariales coinciden en que el fenómeno, que comenzó a observarse en 2024 en las fronteras con Brasil y Paraguay (principalmente en Formosa, Misiones y Salta), se extendió durante 2025 a los grandes centros urbanos. “La industria está muy complicada de volumen y este no es el motivo troncal, pero afecta. Es imposible competir con la informalidad”, reconoció un representante del sector de consumo masivo.
El Estado también intensificó controles. Entre enero y octubre, la Aduana confiscó mercadería valuada en US$70 millones y secuestró más de 3,4 millones de productos de diferentes rubros. Solo en el sector electrónico, Afarte detalló que entre abril y septiembre se realizaron 26 allanamientos en el AMBA, donde se incautaron artículos por un valor estimado en más de $1250 millones.
El contexto económico profundiza el impacto. La actividad industrial muestra una nueva contracción: la UIA estima una caída del 2% en octubre y advierte que, aunque algunos rubros mejoraron frente a 2024, el nivel de producción sigue 10% por debajo de 2022 y 2023. Para las empresas, el avance del contrabando se suma a un escenario ya crítico.
Las compañías reclaman mayor coordinación de controles fronterizos, simplificación normativa y sanciones más severas. Mientras tanto, la preocupación crece en todos los sectores ante un mercado donde los productos ilegales ganan cada vez más terreno.