Publicidad
Publicidad

Economía > Panorama complejo

Las pymes industriales alertan sobre una crisis crítica con cuatro de cada diez máquinas paralizadas

El sector enfrenta una caída del consumo, aumento de importaciones y pérdida de empleo, mientras la producción local se asfixia y la balanza comercial se deteriora.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
En cuanto a la producción industrial, las fábricas operaron al 58,2% de su capacidad instalada. Foto: Gentileza.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales del país atraviesan un momento crítico, con cuatro de cada diez máquinas paralizadas en sus fábricas, según advirtieron sus representantes. Esta situación refleja una caída sostenida del consumo interno, un freno en la producción y un aumento significativo de las importaciones, factores que afectan directamente el empleo y la estabilidad del sector.

Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), expresó su preocupación tras la publicación del último análisis técnico del Observatorio IPA. Rosato lamentó que las advertencias previas sobre la crisis de la economía real se hayan confirmado y advirtió que continuar con un plan económico que excluye al sector productivo “asfixiará a las fábricas nacionales, ante un incremento desquiciado de las importaciones y una suba de los costos de la producción local”.

Publicidad

El dirigente señaló que “el consumo se sigue derrumbando; de cada 10 máquinas que hay en las fábricas, cuatro están paralizadas; las importaciones se multiplican y el Gobierno ya admitió que los próximos meses y los próximos años será una avalancha; el desempleo sigue creciendo; y la actividad industrial no deja de caer”. Rosato resaltó que estas consecuencias eran previsibles debido a la falta de un plan que atienda la microeconomía, lo que genera un impacto social difícil de manejar.

Respecto al comercio exterior, Rosato criticó el pronóstico oficial plasmado en el proyecto de Presupuesto, que anticipa una balanza comercial deficitaria por el aumento de las importaciones. “Pensar que tener una economía en recesión es la mejor receta para controlar la inflación, es como diseñar un plan de salud que contemple la muerte de todos los enfermos para sólo quede la población sana”, afirmó. Además, destacó que las pymes son las únicas capaces de garantizar un desarrollo inclusivo y federal, y que es fundamental mantener el empleo para todos los argentinos.

Publicidad

El informe del Observatorio IPA, liderado por el economista Federico Vaccarezza, revela datos preocupantes: el superávit comercial acumulado hasta julio cayó un 64% respecto al mismo período de 2024, con una balanza comercial que suma US$5.071 millones en 2025 frente a US$14.075 millones del año anterior. Las importaciones crecieron un 32%, mientras que las exportaciones apenas aumentaron un 6%, marcando el peor desempeño en una década.

En cuanto a la producción industrial, las fábricas operaron al 58,2% de su capacidad instalada, con una caída interanual de 1,5 puntos porcentuales. Sectores clave como el automotriz y el químico se encuentran en niveles críticos, con descensos de 8,1 y 5,8 puntos respectivamente. Además, se registraron 272.880 puestos de trabajo formales perdidos en 18 meses, reflejo del deterioro laboral.

Publicidad

La crisis cambiaria también impactó en las reservas internacionales, que descendieron a US$39.000 millones. En un mes, el Banco Central utilizó US$ 4.000 millones para contener la corrida post-electoral, lo que generó una elevada volatilidad en el dólar durante septiembre, con el tipo de cambio fluctuando cerca del techo de la banda de flotación.

El consumo interno permanece deprimido, con ventas un 9% por debajo de los niveles previos a la crisis. Las ventas en supermercados mostraron ocho meses de crecimiento insuficiente para revertir la caída histórica, mientras que el canal mayorista acumula 24 meses consecutivos en rojo.

Aunque la política desinflacionaria logró mejorar algunos indicadores de precios, la inflación anual se mantiene persistente en torno al 33,6%, especialmente en servicios con aumentos mensuales del 2,5% y en precios regulados con un 2,7%. Solo el 13% de los empresarios espera mejoras a corto plazo, lo que refleja la incertidumbre del sector.

Vaccarezza señaló que la economía muestra una recuperación frágil y desigual, con crecimiento concentrado en sectores especulativos, mientras la industria y el empleo formal se contraen. Además, destacó que la dependencia del financiamiento externo de emergencia evidencia vulnerabilidades estructurales sin resolver. “El plan económico sobrevive gracias a salvatajes de urgencia, y la estabilidad cambiará dependerá tanto del resultado electoral como de la llegada efectiva de dólares frescos desde el exterior”, afirmó.

De cara al futuro inmediato, el titular del Observatorio IPA anticipó que el escenario post-electoral será determinante para mantener la estabilidad macroeconómica. “Se anticipan meses complejos con alta volatilidad financiera y presión sobre el poder adquisitivo”, advirtió, subrayando la necesidad de un plan económico que contemple y apoye al sector productivo para evitar un mayor deterioro social y económico.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS