Publicidad
Publicidad

Economía > Incertidumbre

Dólar superó los $1.500: ¿es momento de comprar o vender?

La cotización del dólar oficial alcanzó $1.515 en el Banco Nación, generando debate entre expertos sobre si conviene dolarizarse o apostar por el peso ante la incertidumbre política y económica.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
Se plantean dudas sobre la conveniencia de comprar dólares ahora que la cotización rompió la barrera de los $1.500. Foto: Gentileza.

El viernes 20 de septiembre de 2025, el dólar oficial en el Banco Nación abrió la jornada cotizando en $1.515 para la venta, superando un nuevo récord simbólico. Este aumento refleja la volatilidad persistente en el mercado cambiario y el papel crucial que la moneda estadounidense sigue teniendo en las decisiones de los inversores locales.

En este contexto, se plantean dudas sobre la conveniencia de comprar dólares ahora que la cotización rompió la barrera de los $1.500, o si resulta más prudente mantenerse en pesos a la espera de una mayor estabilidad. La situación está marcada por señales contradictorias: presiones sobre el tipo de cambio, incertidumbre política vinculada al calendario electoral y dificultades para anticipar movimientos en el corto plazo.

Publicidad

Los especialistas consultados muestran posturas divididas. Seis de siete expertos entrevistados favorecen la opción de comprar dólares. Juan Manuel Pazos, jefe de estrategia de la consultora One618, explica que “Argentina ya no debiera tener un déficit de cuenta corriente, lo que hace que la gran mayoría del ajuste esté hecho”. Sin embargo, advierte que “todavía falta un poco para que el superávit alcance para que el BCRA acumule las reservas que necesita”. Pazos señala que la demanda de cobertura frente a la incertidumbre política y económica puede seguir presionando al alza la cotización, mencionando “mucha demanda de hedge (refugio) por motivos electorales y por los ruidos recientes tanto políticos como económicos, lo que podría llevar a un overshooting transitorio”.

Gustavo Ber, economista, coincide en que “se va a seguir privilegiando la dolarización a la espera de un escenario político más despejado que pueda contribuir a mejorar las expectativas de los agentes económicos”. Según Ber, las posiciones defensivas predominan en el corto plazo y las colocaciones podrían reanudarse sólo si se logra un nuevo equilibrio en el mercado cambiario y una normalización del riesgo país.

Publicidad

Por otro lado, Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, adopta una postura más cautelosa: “Yo esperaría a ver cómo sigue la película. Los viejos operadores decían: comprar cuando baja, vender cuando sube. Por supuesto, el escenario de incertidumbre actual parece desacreditar esa máxima y por eso la demanda está muy activa. Todavía la tasa no reaccionó con mayores subas y las cotizaciones financieras siguen firmes. Pero me parece que lo prudente es desensillar hasta que aclare. Está todo muy confuso”.

En contraposición, Federico Domínguez, consultor económico, considera que es momento de vender dólares. Explica que “el gobierno dejó claro que defenderá la banda” cambiaria y que “aunque se elevara el ritmo del crawling mensual, creo que la tasa en pesos debería ganarle al FX”. También menciona que “no veo convalidación monetaria del movimiento del FX” y destaca una caída en la demanda de dinero por la incertidumbre electoral.

Publicidad

Esta diferencia de perspectivas se refleja en el debate sobre si la cobertura en dólares sigue siendo la mejor opción o si el peso puede ofrecer oportunidades, especialmente para quienes puedan gestionar el riesgo. Pablo Repetto, de Aurum Valores, advierte que “no parece un buen momento para vender dada la volatilidad y la incertidumbre política y cambiaria”, aunque reconoce que “hacer carry un mes podría ser interesante” con las bandas corriendo al 1% mensual. También señala que la demanda de pesos suele caer en períodos preelectorales, lo que puede afectar la curva de bonos locales.

Fernando Baer, de Quantum Finanzas, ve una ventana para comprar en el corto plazo, pero aconseja mantenerse atento a posibles cambios tras las elecciones: “Puede convenir volver a pesos una vez redefinido el mercado cambiario-monetario”. Este análisis sugiere que la estrategia podría alternar entre dólares y moneda local según la evolución del contexto financiero y político.

La volatilidad es un factor clave para muchos operadores, que buscan refugio ante la creciente incertidumbre política y económica. Juan Manuel Truffa, de Outlier, adopta una postura de cautela: “Está barato el peso, pero puede estar más barato. Mi postura es la de comprar, de corto”. Esto refleja la tendencia de muchos inversores a evitar decisiones definitivas hasta contar con más información y moderar su exposición.

El Banco Central debió vender US$1.110 millones para defender la banda cambiaria, mientras que los dólares financieros se acercaron a los $1.600. En paralelo, los bonos en dólares sufrieron caídas de hasta el 16%, y el índice Merval retrocedió un 10% en dólares, reflejando la tensión en los mercados financieros.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS