Publicidad
Publicidad

Economía > Expectativas

Merval cae y bonos suben por la reunión de Caputo con el Tesoro de EE.UU.

El índice S&P Merval retrocedía este viernes un 0,8%, mientras que los bonos soberanos en dólares mostraban una mejora de 0,6%. En Wall Street, los ADR de empresas argentinas operaban con resultados dispares.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Los ADR argentinos, desacoplados de la suba de Wall Street. (Foto gentileza)

Los activos bursátiles argentinos ofrecían números dispares este viernes, con la mirada puesta en el viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, a Washington para mantener reuniones con su par del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. A media mañana, el índice S&P Merval caía 0,8%, hasta los 1.790.000 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares subían en promedio un 0,6%.

Entre los papeles argentinos que cotizan en Wall Street, se destacaba la baja de Mercado Libre, con un retroceso de 2,4%, en una rueda en la que predominaron movimientos mixtos. Operadores señalaron que la caída de la compañía se vincula a noticias sobre la competencia con Amazon en Brasil, aunque analistas de Rava Bursátil advirtieron que podría tratarse de una “sobrereacción del mercado”.

Publicidad

En el frente cambiario, el dólar mayorista se mantenía en $1.425 gracias a la intervención del Tesoro, que coloca posturas de contado “en bloque” para frenar la presión devaluatoria. “Cada vez que hay elecciones en Argentina, se va al dólar como refugio. El mercado está nervioso”, explicó Marcelo Elizondo, director de la Consultora DNI. Según el economista, hay sospechas de que tras los comicios se liberen las bandas cambiarias actuales.

En Washington, el gobierno estadounidense comprometió un swap por 20.000 millones de dólares, aunque no descartó la compra de deuda argentina o un programa “stand-by”. Bessent aseguró que considera a la Argentina un “faro en el hemisferio occidental”, en un escenario de apoyo abierto a la administración de Javier Milei. Analistas remarcaron que las dudas políticas locales, a tres semanas de las elecciones de medio término, son uno de los factores que más alimentan la volatilidad.

Publicidad

El Banco Central evita desprenderse de reservas y el Tesoro utiliza el superávit fiscal para abastecer al mercado. Aun así, la deuda pública sigue fluctuando y el dólar financiero mantiene la tendencia alcista. “La jornada evidencia gran volatilidad, influenciada por rumores y comunicados sobre el apoyo financiero de EE.UU.”, sostuvieron desde Rava Bursátil. En paralelo, a nivel internacional, los índices de Wall Street se sostenían con leves alzas a la espera de un eventual recorte de tasas de la Reserva Federal.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS