Economía > Finanzas
Optimismo financiero: los bonos argentinos extienden ganancias y los ADRs rebotan
El riesgo país retrocede a mínimos del año, impulsado por las expectativas de recompra de deuda anunciadas por el ministro Luis Caputo.
POR REDACCIÓN
Los mercados financieros argentinos iniciaron la semana con un marcado optimismo. Los bonos en dólares extendieron su racha alcista y el riesgo país perforó los 600 puntos básicos, en un contexto de creciente confianza tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre un plan de recompra de deuda y acumulación de reservas.
Según los datos del mercado, los títulos soberanos en dólares suben hasta 2,5%, encabezados por el Bonar 2035, seguido por el Global 2046 (+2%), el Bonar 2038 (+1,6%) y el Global 2030 (+1,6%). Como resultado, el riesgo país medido por el J.P. Morgan retrocede 7,88%, hasta ubicarse en 596 puntos básicos, su nivel más bajo en meses.
El anuncio de Caputo generó una inmediata reacción positiva entre los inversores, quienes interpretan la medida como un paso firme hacia el fortalecimiento de las reservas del Banco Central (BCRA) y una mejor gestión de los pasivos externos. La operación estaría respaldada por organismos internacionales y podría involucrar hasta US$16.300 millones en bonos, con el objetivo de liberar fondos para financiamiento educativo.
El analista Tomás Ambrosetti, de Guardian Capital, explicó que “tras disiparse la incertidumbre electoral con la victoria del oficialismo, los bonos recuperaron terreno y el riesgo país se ubicó en valores acordes a la situación macroeconómica argentina”.
Asimismo, señaló que el foco del mercado está ahora en la política cambiaria y la capacidad de acumulación de reservas, ya que “la deuda se está pagando con las mismas”. En ese sentido, anticipó que si el riesgo país logra reducirse hacia los 500 puntos básicos, la Argentina podría volver a tener acceso a los mercados internacionales para refinanciar deuda.
“Ya despejados los vencimientos del corto plazo y sin déficit fiscal, todo dinero nuevo que ingrese al Banco Central formará parte de su stock y recomposición”, añadió Ambrosetti.
El especialista también recordó que los bonos de la parte corta de la curva, como el AL30, ofrecen un flujo frecuente de pagos, mientras que los títulos de largo plazo, como el GD41, presentan un mayor potencial de apreciación de capital ante la reducción del riesgo país.
Por su parte, la consultora 1816 estimó que la deuda total con bonistas asciende a US$91.851 millones, aunque su valor de mercado ronda los US$56.297 millones. Si se descuentan las tenencias del propio Estado (BCRA y ANSES), el monto exigible se reduce a US$48.811 millones.
Los analistas del sector financiero anticipan que el canje de deuda se concentrará en los bonos con vencimiento entre 2029 y 2030, los de mayor carga de pagos en el corto y mediano plazo. La expectativa es que la operación permita reperfilar vencimientos y fortalecer la posición de reservas internacionales.
Desde Max Capital destacaron que, hasta el momento, el Gobierno logró reducir pasivos en moneda extranjera por unos US$4.000 millones, aunque aún no realizó compras netas de reservas. En cambio, habría utilizado apoyo financiero de Estados Unidos, posiblemente mediante swap de monedas o préstamos en DEG.
ADRs y S&P Merval
En el segmento accionario, el S&P Merval subió 3%, alcanzando los 2.951.889 puntos, mientras que medido en dólares trepó 2,4% hasta 1.993,91 puntos, quedando al borde de superar los 2.000.
Entre las acciones más destacadas se ubicaron Ternium (+16,3%), Aluar (+11,6%), Sociedad Comercial del Plata (+6,7%) y Transportadora de Gas del Sur (+6,2%). La única baja relevante fue la de BYMA (-1,5%).
Los ADRs argentinos en Wall Street también mostraron un desempeño favorable, con Telecom (+5,1%), Loma Negra (+3,8%) e YPF (+3,4%) entre las mayores subas. Solo Grupo Supervielle retrocedió 1,5%.
Fuentes del mercado señalaron que los operadores “volvieron a aprovechar el respiro de las últimas ruedas para retomar un clima de optimismo sobre los activos domésticos”, con expectativas de que el contexto macroeconómico y financiero se estabilice en los próximos meses.