TELAM

Por qué el nuevo paraíso de las criptomonedas está en Latinoamérica

POR REDACCIÓN

24 de noviembre de 2025

La cantidad de transacciones con criptomonedas en América Latina ha aumentado exponencialmente durante estos últimos años. El mercado sigue incrementando su volumen de intercambio y adopción de nuevos usuarios que buscan combatir la inestabilidad de las monedas de la región.

Un claro aumento de la popularidad

La creciente cantidad de usuarios de criptomonedas es, paradójicamente, producto de su volatilidad. Sin embargo, esta volatilidad también refleja una oportunidad de inversión muy rentable en contextos de restricciones o fases difíciles de los programas económicos, algo común en los países de la región.

Este fenómeno global está amplificado en Latinoamérica, donde la adopción se acelera frente a los problemas socioeconómicos regionales como una alta inflación. Según un informe de Chainalysis (empresa enfocada en el registro y análisis de la red blockchain), Latinoamérica es una de las regiones con mayor participación en este mercado.

En apenas tres años, la cantidad de transacciones con estos medios tuvo un alza que llegó a $1.5 billones de dólares. Esto sucedió entre julio de 2022 y junio de 2025. El crecimiento sostenido marcó un récord de $87.000 millones en transacciones en el mes de diciembre de 2024.

Principales países usuarios de criptomonedas en Latam

De momento, la expansión de este mercado es liderada por Brasil, la segunda economía más grande del continente. Brasil acapara un tercio del intercambio de criptomonedas en la región, aumentando su volumen de operaciones un 109,9% en el último año. Y en los últimos tres, logró alcanzar los 318.800 millones de dólares en valor de criptomonedas recibidas.

Argentina se posiciona en el segundo puesto como el mercado de mayor crecimiento en los últimos tres años, a causa de su inestabilidad cambiaria y una economía que históricamente ha debido enfrentarse a la inflación, ha superado a economías más grandes como la de México. Argentina alcanzó los $93.900 millones en transacciones de criptomonedas, mientras que en México, país que ocupa el tercer puesto, se operaron $71.200 millones.

Tras estas naciones, los siguientes puestos del mercado latinoamericano los ocupan países como Venezuela ($44.600 millones), Colombia ($44.200 millones) y Perú (28.800 millones).

 

Razones del crecimiento de las criptomonedas en Latinoamérica

Muchos expertos aseguran que el auge del uso de las criptomonedas ocurre a nivel mundial, pero Latinoamérica se ve influenciada por factores específicos que fomentan su adopción y uso. Estos factores se dividen en dos categorías principales:

Refugio y especulación: La inflación constante, la volatilidad de las monedas locales y las restricciones o controles de capitales que existen en algunos mercados impulsan a los usuarios a buscar activos alternativos. Las criptomonedas resultan atractivas pese a su volatilidad al ser descentralizadas y ofrecer una promesa de crecimiento sostenido desde su creación en 2019.

Utilidad cotidiana como método de pago: Aunque aún las criptomonedas no son un medio de intercambio ampliamente popularizado en comercios o servicio, es verdad que han ganado terreno dentro de los Métodos de Pago más usados, al ofrecer soluciones prácticas donde los sistemas bancarios tradicionales son ineficientes o excluyentes.

Adicionalmente, es importante resaltar al mercado informal como motor principal de este crecimiento, pues el movimiento de divisas, los salarios informales por offshoring, la compraventa de activos y todas las transacciones incrementan la participación de un sistema que carece de regulaciones y controles como los que tienen los activos tradicionales.

Impacto en la economía y su futuro

El constante movimiento de estos criptoactivos trae desafíos junto a nuevas posibilidades en el futuro. La alta volatilidad de algunas de estas monedas aún genera recelo en ciertos inversores, quienes las ven más como una amenaza que como una oportunidad para enriquecerse o usar como moneda de cambio.

No obstante, la búsqueda de estabilidad dentro del ecosistema está desarrollando soluciones para este problema de volatilidad. Conforme a los datos de la empresa Vesseo, en Argentina más del 60% de las operaciones con criptomonedas ya se realizan mediante stablecoins, los cuales son unos activos estables de paridad 1 a 1 con el dólar o euro, volviendo las criptomonedas algo mucho más confiable y predecible para los inversores.

Según los expertos, la creciente adopción de nuevos usuarios en la red de blockchain, cambiará drásticamente la economía latinoamericana. Por un lado, empoderará a las personas, permitiéndoles ahorrar, intercambiar, enviar dinero, invertir o comerciar sin la necesidad de un banco como intermediario.

A su vez, esto también presenta nuevos desafíos de regulación y control ante el riesgo de estafas, lavado de capitales o evasión de impuestos, especialmente cuando su adopción se masifique.

    Más Leídas

    ÚLTIMAS NOTICIAS