Publicidad
Publicidad

Política > Estudio nacional

San Juan tiene menos empleados públicos que el promedio nacional

Un análisis de la ONG Fundar y Ruido revela que, a diferencia de otras provincias con baja densidad poblacional, San Juan se ubica levemente por debajo del promedio nacional en la proporción de empleados públicos por habitante.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Según el estudio de la ONG Fundar, San Juan está por debajo de la media nacional en cantidad de empleados públicos. Imagen: Archivo DIARIO HUARPE.

Un informe reciente, basado en datos del Censo 2022 y elaborado por la ONG Fundar y Ruido a través de su sitio especializado Argendata, desmitifica la idea de que todas las provincias con baja densidad demográfica tienen un alto número de empleados estatales. El estudio revela que, con 53,4 empleados públicos por cada mil habitantes, San Juan se ubica levemente por debajo de la media nacional de 53,9. Este dato posiciona a la provincia en un "escenario intermedio" dentro del mapa laboral del país, donde el Estado, si bien es un empleador histórico, no genera la dependencia que se observa en otras regiones.

La conclusión de Argendata es que, en general, las provincias con menos habitantes son proporcionalmente las que más empleados públicos tienen, una tendencia que San Juan, por su bajo ratio, no sigue. En el extremo superior del ranking se encuentran provincias como Santa Cruz, con 117,7 empleados por cada mil habitantes, La Rioja (114,8), Catamarca (111,4) y Tierra del Fuego (106). Esta correlación se explica por las economías de escala: los territorios más pequeños necesitan sostener estructuras fijas de servicios esenciales (salud, educación, seguridad) que, al ser divididas por una menor cantidad de habitantes, elevan inevitablemente el ratio per cápita.

Publicidad

En el polo opuesto, las provincias con menor proporción de empleo estatal coinciden con las más pobladas: Córdoba (40,3), Santa Fe (45,3) y Buenos Aires (46,7). Estas jurisdicciones, que conforman el centro productivo del país, tienen en el empleo privado su principal motor económico, con una matriz diversificada en industria, servicios y agro.

La composición del empleo estatal también presenta variaciones. A nivel nacional, las áreas de administración pública y defensa representan el 55,2% del total de empleados, seguidas por educación (26,4%) y salud (18,4%). En las provincias con mayor densidad de empleo público, como las patagónicas o las del norte, la administración pública es la que predomina. En cambio, en jurisdicciones más pobladas como Buenos Aires y Santa Fe, al igual que en San Juan, las áreas de educación y salud tienen un mayor protagonismo.

Publicidad

Además de la distribución geográfica, el análisis de Fundar agrega una perspectiva de género. A nivel nacional, las mujeres ocupan el 56% de los puestos de trabajo en el sector público. Esta predominancia femenina se debe a que la salud y la educación son actividades históricamente feminizadas. Sin embargo, las diferencias regionales son notorias, con una mayor participación femenina en el centro y sur del país, como en San Luis (60,2%) y Buenos Aires (58,8%), y una mayor participación masculina en provincias del norte, como Formosa (53,6% de varones) y Catamarca (51,7%).

En resumen, el informe de Argendata refleja que la estructura laboral estatal en San Juan y la región de Cuyo mantiene un equilibrio que la diferencia de la marcada dependencia del empleo público que se observa en otras partes del país.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS