Provinciales > Noviembre azul
San Juan realizará su primera caminata por el cáncer de próstata
La actividad se llevará a cabo por primera vez el 30 de noviembre, con el objetivo de promover la detección temprana y difundir información clave para la prevención del cáncer de próstata en hombres mayores de 45 años.
Por Giuliana Díaz
San Juan se tiñe de azul en noviembre: el próximo 30 de este mes se realizará en la provincia la primera caminata de concientización y prevención del cáncer de próstata. La actividad será en el Parque de Mayo, con punto de encuentro en la estatua de San Martín a las 10 de la mañana. El recorrido será de 3 kilómetros y las primeras 300 personas en asistir recibirán una remera identificatoria.
Lucas Orellano, urólogo del Instituto Médico Urológico (IMU), habló con HUARPE sobre la importancia de esta iniciativa y remarcó que la caminata busca instalar una rutina social y comunitaria en torno a la prevención. “Queremos que la gente entienda que esta caminata no es solo un evento, sino un recordatorio de que la salud prostática debe tener presencia durante todo los años”, sostuvo.
La actividad forma parte de la campaña internacional “Noviembre Azul”, que busca visibilizar esta enfermedad y promover el diagnóstico temprano. Está organizada por el Instituto Médico Urológico (IMU), con el apoyo del Gobierno provincial, Onco San Juan y Fundamé.
Las inscripciones se realizan a través del formulario disponible en: https://caminata.imusanjuan.com.ar/
Orellano explicó que el objetivo es abarcar a toda la comunidad, no solo a los hombres. “La caminata está pensada para que participen familias completas. Queremos que el acompañamiento también sea parte del mensaje: prevenir no es solo cosa del paciente, sino del entorno que lo rodea”, afirmó.
Además, remarcó que esta convocatoria busca romper temores y silencios en torno al tema. “Hablar de cáncer de próstata no tiene que ser un tabú. Si logramos que una conversación empiece durante la caminata, ya ganamos mucho”, expresó.
De cara al futuro, el médico adelantó la intención de convertirla en tradición sanitaria. “Nuestra idea es que esta no sea la primera y última, sino la primera de muchas. Queremos que cada año San Juan tenga su día de caminata, reflexión y prevención”, concluyó.
Superar mitos y prejuicios
Orellano señaló que muchos varones suelen evitar la consulta por vergüenza, desconocimiento o mitos en torno al examen urológico. “Muchos hombres todavía creen que la consulta urológica es algo incómodo o inneces ario, y eso retrasa los diagnósticos”, afirmó. Además, explicó que una de las principales barreras es cultural: “El hombre no asiste a la consulta porque no está acostumbrado, y eso es lo que queremos introducir en la sociedad”.
A esto se suma el factor emocional. “Muchos varones no asisten por vergüenza o por mitos, sobre todo por el pudor del examen del tacto rectal o examen dígito-rectal”, dijo Orellano.
Sin embargo, aclaró que los procedimientos han evolucionado y ya no se comienza por ese examen como antes. “Hasta hace 10 años atrás el tacto rectal todavía era algo que se realizaba de manera rutinaria, pero hoy se deja para algunos casos específicos”, explicó.
Actualmente, el estudio inicial es mucho más simple y cómodo para el paciente. “Tenemos otros estudios complementarios. En el caso del antígeno prostático, es un simple análisis de sangre que nos informa si está alterado o no, y de esa forma podemos sospechar si ese paciente puede llegar a tener un cáncer de próstata”, detalló.
El cáncer de próstata en San Juan
Si bien no hay estadísticas oficiales en San Juan, Orellano indicó que el cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente en los hombres, después del de colon, tanto en Argentina como en el mundo. “No contamos con un registro estadístico provincial unificado, pero en el consultorio vemos casos con frecuencia”, señaló.
El especialista destacó la importancia del momento de llegada al sistema de salud: “La diferencia entre un tumor localizado y uno avanzado depende de cuándo el paciente decide hacerse su primer control”. Cuando el diagnóstico es temprano, las posibilidades de tratamiento efectivo e incluso curativo son mayores.
A qué edad deben comenzar los controles
Los especialistas recomiendan iniciar el control prostático entre los 45 y 50 años. En caso de existir antecedentes directos en la familia —como padre o hermano con la enfermedad— se aconseja comenzar desde los 40.
Uno de los problemas frecuentes, según Orellano, es que muchos pacientes llegan a la primera consulta a edades avanzadas. “Nos encontramos con hombres que se controlan por primera vez a los 60, cuando ya han pasado entre 15 y 20 años sin chequeos preventivos”, explicó.
El control anual incluye estudios como ecografía, flujometrías y análisis de sangre para medir el antígeno prostático (PSA). Orellano aclaró que “el tacto rectal no es un examen rutinario inicial, sino un procedimiento reservado para casos específicos cuando los estudios lo justifican”.