Publicidad
Publicidad

Política > Declaraciones

Tras la imputación, el director de PAMI rompió el silencio

Tras la imputación al director nacional de PAMI y al titular de la obra social en Mendoza por incumplir una orden judicial sobre la entrega de medicamentos, Esteban Leguízamo explicó las medidas implementadas para transparentar el sistema.

Hace 3 horas
PAMI busca fortalecer la confianza y la relación con sus afiliados. Foto: Archivo

Luego de que la Justicia federal imputó al director ejecutivo nacional de PAMI, Esteban Leguízamo, y al titular de la delegación mendocina, David Litvinchuk, por presuntamente desobedecer una orden judicial que los obligaba a garantizar la entrega gratuita de medicamentos a los jubilados, el máximo referente de este organismo brindó declaraciones en RADIO MITRE SAN JUAN 95.1.

La medida se tomó luego de que la obra social no cumpliera con una cautelar dictada en diciembre pasado, que exigía retrotraer la restricción y restituir la entrega de insumos médicos a los afiliados. La causa también involucra sanciones económicas. Desde mayo, la justicia aplica multas personales a las autoridades del PAMI, que ya acumulan $70 millones por el incumplimiento de la medida judicial. Sin embargo, estas sanciones todavía no han sido ejecutadas.

Publicidad

El director ejecutivo de PAMI, Esteban Leguízamo.

El amparo había sido presentado por los representantes legales de jubilados, quienes denunciaron que la obra social redujo el acceso a medicamentos esenciales, afectando el derecho a la salud de miles de afiliados.

Tras conocerse la imputación, Esteban Leguízamo rompió el silencio. El funcionario defendió la política implementada en PAMI y aseguró que los cambios fueron necesarios para garantizar mayor control, trazabilidad y transparencia en la entrega de insumos.

Publicidad

“Las irregularidades que nosotros notábamos eran que había varios intermediarios que encarecían el producto y dificultaban el control. Ahora el instituto tiene la trazabilidad con este nuevo sistema. Yo sé cuándo sale, dónde está el centro de distribución y cuándo llega al domicilio, como cualquier sistema moderno de entrega”, explicó.

Leguízamo agregó que antes solo existía una validación de receta en la farmacia, sin certezas sobre si el afiliado recibía la cantidad correcta. “Esto generaba que muchos tuvieran que volver o que directamente no obtuvieran los productos”, indicó.

Venta ilegal y nuevos controles

El titular del PAMI también se refirió a una de las irregularidades más graves detectadas: la reventa de insumos en internet. “Todos sabíamos y lo veíamos: en market place había ofrecimiento de venta de pañales de PAMI. Eso prácticamente lo estamos terminando y hemos hecho las denuncias correspondientes para que la justicia investigue”, aseguró.

Publicidad

Además, señaló que problemas similares se detectaron con medicamentos gratuitos. “Había personas que accedían a varios fármacos iguales y luego aparecían en venta. Esto también lo corregimos”, afirmó.

Los cambios en el esquema de entrega, que generaron críticas y acciones judiciales, forman parte de un plan que, según Leguizamo, busca optimizar recursos y garantizar equidad. Sin embargo, la justicia entendió que la decisión vulneraba derechos adquiridos y ordenó restituir las condiciones anteriores, algo que PAMI no hizo, lo que derivó en la imputación actual.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad