País > Preocupación
Alerta Covid: la variante "Frankenstein" ya circula en Argentina con nuevos síntomas
La variante XFG del Covid-19, conocida como "Frankenstein" por ser una recombinación de dos linajes de Ómicron, fue detectada en Argentina con tres casos confirmados.
POR REDACCIÓN
Argentina confirmó la detección de la variante XFG del Covid-19, popularmente conocida como Stratus o "Frankenstein". Esta denominación surge de su origen como una recombinación genética de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, un proceso que ha sido comparado con la creación del "monstruo" de Mary Shelley por su naturaleza híbrida. La noticia fue confirmada por el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) del Ministerio de Salud, reportando tres infecciones con este sublinaje.
Los casos de la variante XFG fueron identificados durante las semanas epidemiológicas 26 y 27 en muestras analizadas por el Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán", en colaboración con la Red Nacional de Virus Respiratorios. Esto ocurre en un contexto donde la circulación de Covid-19 en Argentina se mantiene baja, predominando otras variantes de Ómicron como LP.8.1 y XEC.
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las autoridades sanitarias nacionales coinciden en que el "riesgo adicional para la salud es bajo". El reporte epidemiológico del Ministerio de Salud indicó que esta subvariante no representa mayor transmisibilidad ni peligro, y "no hay informes que sugieran que la gravedad de la enfermedad asociada sea mayor" en comparación con otras variantes circulantes. La OMS ha incluido a Ómicron XFG en la lista de "variantes bajo monitoreo" (VUM) debido a su rápida expansión global. Fue reportada en al menos 38 países, con incrementos notables en el Sudoeste Asiático, Europa y América, especialmente en Brasil. El infectólogo Ricardo Teijeiro, de la Sociedad Argentina de Infectología, señaló que la llegada de esta variante a Argentina "era de esperar" dada su circulación previa y fuerte presencia en Europa y Brasil.
Uno de los aspectos clínicos más llamativos de la variante Ómicron XFG es la frecuente aparición de ronquera o afonía, un síntoma que podría ayudar a diferenciarla. Además de la disfonía, los pacientes pueden experimentar fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general, síntomas habituales en las infecciones por SARS-CoV-2. Teijeiro explicó que, si bien no genera una sintomatología más grave, puede provocar "disfonía e inflamación de la laringe" más rápidamente.
Ante la aparición de nuevas variantes, los expertos subrayan la importancia fundamental de la vacunación para evitar cuadros graves. El doctor Teijeiro enfatizó que quienes han tenido contacto con el virus o están vacunados poseen "cierta protección", y que la variante "no es de riesgo, salvo en las personas... que tienen patología persistente o los adultos mayores". Por su parte, el infectólogo Hugo Pizzi, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, afirmó que "las personas vacunadas tienen un caudal de anticuerpos que los protege" y que quienes están vacunados "pueden tener algún signo o síntoma leve, pero no va a derivar en cuadros graves". Pizzi remarcó que las internaciones actuales se dan en personas sin vacunación.
Los especialistas insisten en la necesidad de respetar los calendarios de vacunación y actualizar las dosis. "Aquel que no tenga un refuerzo en el último año y tenga riesgo, debe vacunarse", indicó Teijeiro, añadiendo que las vacunas actuales, basadas en la variante JN.1, son "sumamente protectoras" para las variantes circulantes. Se recomienda consultar al médico si ha pasado más de un año sin un refuerzo. La vigilancia genómica sigue siendo una herramienta crucial para la detección temprana de nuevas variantes en Argentina.