Política > Tensión
Caputo, Milei y Lugones no asistirán a Diputados a dar explicaciones sobre Andis y la gestión económica
Luis Caputo, Karina Milei y Mario Lugones no asistieron al Congreso argumentando “cuestiones de agenda”, pese a ser citados para dar explicaciones sobre negociaciones financieras con Estados Unidos y presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
POR REDACCIÓN
Este miércoles, los ministros Luis Caputo, Karina Milei y Mario Lugones se ausentaron de la sesión en la Cámara de Diputados, donde habían sido citados para brindar explicaciones sobre temas de interés público. Caputo debía informar sobre negociaciones con Estados Unidos respecto a un blindaje financiero; Milei y Lugones fueron convocados por los audios que vinculan a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) con presuntas coimas a laboratorios proveedores.
Los funcionarios justificaron su ausencia con cuestiones de agenda: Caputo alegó estar fuera del país cumpliendo una “misión oficial” en Estados Unidos, mientras Lugones mencionó compromisos “impostergables” y Milei dijo tener “compromisos previamente asumidos”. Todos aseguraron que están dispuestos a enviar información por escrito si fuese necesario.
La oposición criticó fuertemente las excusas. Itai Hagman (Unión por la Patria) afirmó que es “imprescindible” que Caputo explique en detalle las negociaciones con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el presidente Donald Trump, incluyendo los términos exigidos por Estados Unidos. Por su parte, Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud, reclamó que los pedidos de informes sobre Andis y las presuntas coimas no recibieron respuestas satisfactorias.
La Constitución nacional, en su artículo 71, permite a las Cámaras convocar a ministros del Poder Ejecutivo para brindar informes, aunque no establece la obligatoriedad de concurrir, lo que abre la polémica sobre la responsabilidad política de los funcionarios frente al Congreso.
La situación genera tensiones en la oposición y el oficialismo, ya que la falta de presencia impide el debate directo sobre temas sensibles que involucran fondos públicos, acuerdos internacionales y denuncias de corrupción, dejando el protagonismo en la vía escrita y aumentando la presión política sobre los ministros ausentes.